Biografía de Juan Eslava Galán
Escritor español, Juan Eslava Galán es conocido por sus novelas y ensayos dedicados al género histórico, campo en el que es uno de los escritores más celebrados en castellano.
Eslava Galán estudió Filología Inglesa en la Universidad de Granada, completando su formación en la Universidad de Bristol, antes de volver a España, donde comenzó a trabajar como profesor de secundaria. Posteriormente, Eslava logró doctorarse en Historia, con especial atención a la Historia Medieval. De hecho, la mayor parte de la obra de Eslava bebe de esta pasión por la Edad Media, como se puede apreciar en su obra más conocida, En busca del unicornio, una historia ambientada a finales del siglo XV y con la que se hizo con el prestigioso Premio Planeta de Novela en 1987.
De entre su obra habría que destacar, además de la ya mencionada En busca del unicornio, títulos como La leyenda del Lagarto de la Malena y los mitos del dragón o El mercenario de Granada.
Además de la novela histórica, donde introduce habitualmente tramas de intriga o incluso fantásticas, también ha practicado el género de ensayo, siendo uno de los autores de divulgación histórica más prolíficos en castellano. Bajo el seudónimo de Nicholas Wilcox, Eslava Galán ha publicado varios libros de una clara vocación superventas, alejados del estilo habitual del autor, pero que también han gozado de un notable éxito entre sus seguidores.
A lo largo de su carrera ha recibido premios como el Planeta, el Fernando Lara de Novela, el Ateneo de Sevilla o el Premio Primavera.
Ha participado en esta ficha: yiyolon
Basada en unos hechos en que se vio envuelto Miguel de Cervantes, se relata todo el proceso de esclarecimiento de un asesinato. Refleja las intrigas palaciegas y muchos de los "modus vivendi" de la época. Destacaría también reflexiones de interés sobre el papel de la mujer en el matrimonio y en general en el de la sociedad de la época. Estilo narrativo agradable para el lector
Me ha gustado el libro, fiel reflejo de una España que no acaba de abandonarnos. Narra de manera magistral la esencia de la sociedad castellana articulada alrededor de una catedral de provincias a lo largo del tiempo.
Juan Eslava Galán sabe como nadie acercarte a los años menos conocidos de nuestra historia del siglo pasado. Hay mucho escrito de las guerra o de la Transición. Sin embargo, la postguerra es menos conocida. Nos ofrece numerosos hechos o anécdotas que son sorprendentes, que relata con rigor y en algunos casos con humor. Es de lectura obligatoria.
No se como lo hacen, pero cada vez que leo un premio Planeta me llevo una decepción bestial. Por desgracia, En busca del unicornio, de Juan Eslava Galán no ha sido una excepción, si no la confirmación de la norma.
Desde el punto de vista literario, la novela roza la perfección. El autor ha conseguido imitar de manera admirable, la forma y el estilo de escribir de las novelas del siglo XV. No le falta detalle: las parrafadas descriptivas, algunas muy breves e interesantes, otras eternas y superfluas. La forma de alargar o acortar a placer el tiempo narrativo, el elevado número de términos religiosos, los estereotipos sobre otras razas, etc.
Pero si el como está hecha es lo mejor del libro, la historia ya es otro cantar. El libro narra el viaje de una compañía que parte de España en busca del cuerno del unicornio, para Enrique IV de Castilla. A partir de esa premisa, la trama se dispersa y divaga de lo lindo, aplastando el poco encanto que, ya de por si, tiene para mí la literatura de viajes. Así que toda la historia se enreda, acaba resultando estúpida y, por ello, aburre hasta las ovejas.
El desenlace es de las pocas cosas que he podido apreciar en el libro. Y eso, por que me encanta la ironía que destila. Aunque viéndolo en perspectiva, resulta una manera patética de acabar.
En suma, En busca del unicornio, es un bodrio insufrible. Tedioso e inaguantable, a duras penas lo terminas. Y eso, por que esperas que ocurra algo que merezca la pena de verdad. Aunque quizás la auténtica razón de mi desagrado, es que ya conocía la identidad del unicornio desde antes de empezar con la lectura.
Se trata de un libro de viajes por los yacimientos arqueológicos mas significativos de Andalucía, en un tono al mas puro estilo Eslava Galán se hace ameno y de fácil lectura.
Todo amante de la historia antigua y de la arqueología disfrutará leyendo este libro. No obstante hay yacimiento no llega a explicar nada sobre el mismo y algunos pasajes los ha repetido en obras posteriores como en Viaje por el Guadalquivir y su historia. Creo que hay muchas cosas que contar para no tener que repetir.
En general la lectura de este libro es positiva con el cual se puede aprender un poquito más sobre la Hispania romana y recordar cosas ya leídas en otros textos.