Resumen y sinópsis de Hombres buenos de Arturo Pérez-Reverte
La heroica aventura de quienes se atrevieron a cambiar el mundo con libros.En tiempos de oscuridad, siempre hubo hombres buenos que lucharon por traer las luces y el progreso. Y otros que procuraron impedirlo. Arturo Pérez-Reverte
A finales del siglo XVIII, cuando dos miembros de la Real Academia Española, el bibliotecario don Hermógenes Molina y el almirante don Pedro Zárate, recibieron de sus compañeros el encargo de viajar a París para conseguir de forma casi clandestina los 28 volúmenes de la Encyclopedie de D'Alembert y Diderot, que estaba prohibida en España, nadie podía sospechar que los dos académicos iban a enfrentarse a una peligrosa sucesión de intrigas, a un viaje de incertidumbres y sobresaltos que los llevaría, por caminos infestados de bandoleros e incómodas ventas y posadas, desde el Madrid ilustrado de Carlos III al París de los cafés, los salones, las tertulias filosóficas, la vida libertina y las agitaciones políticas en vísperas de la Revolución francesa. Basada en hechos y personajes reales, documentada con extremo rigor, conmovedora y fascinante en cada página.
Un elogio a los libros y su poder de cambiar el mundo. Una defensa de la razón como mejor arma ante cualquier fanatismo. Una reflexión de plena actualidad. Una novela para aprender con discusiones filosóficas al alcance de todos los públicos.
El autor involucra al lector en su relato haciéndole partícipe de las decisiones y las inquietudes que se le han ido planteando a la hora de escribir esta novela.
Ha participado en esta ficha: samucga
La comencé con muchas ganas, la parte media me parece un tanto densa (la trama no avanza mucho y lo que leemos son muchos diálogos sobre diversos temas), pero el tramo final se disfruta mucho. Los dos personajes principales se me hacen entrañables, demasiado buenos quizá, pero muy bien construidos. La novela cumple, entretiene y te hace conocer datos interesantes de la historia y la cultura, además de los interesantes pasajes en los que el escritor nos explica cómo resolvió ciertos asuntos de la construcción de la novela misma.
Más relato que novela, esta historia de Pérez Reverte nos desvela el encargo de la Real Academia de la Lengua, a dos de sus propios miembros a finales del s. XVIII, para que compraran y trajeran a la sede de esta Institución la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert desde el mismo París. Aprovechando los avatares del camino y la estancia en la capital francesa de los dos “hombres buenos”, Pérez-Reverte contrapone en sus múltiples diálogos el mundo de las luces, la cultura, la libertad, con el mundo oscurantista y opresor para mente y espíritu, reinante en las monarquías absolutas (y, cómo no, en la española) rematado en el largo brazo de la iglesia y los curas. Razón contra Iglesia, pues no cabe decir contra Fe, porque uno de los académicos es hombre de fe y no por ello enemigo del libre pensamiento. El relato es muy entretenido e instructivo, al incorporar en los diálogos los pensamientos reales de los ilustres personajes que van apareciendo, a modo de “cameo” a lo largo del texto. Novedoso es la alternancia de capítulos o pasajes en los que el autor (o un tipo muy parecido a él) nos explica la génesis de la novela y como fué trazándola, documentándola y situándola, con encomiable rigor. El resultado es una historia tan entretenida como enriquecedora y otro capítulo más de la España posible pero que desgraciadamente no fue.
No he leído muchos libros de este autor, pero tal vez sea el que más me ha gustado. Trama divertida, muy reflexiva. Final feliz aunque puede haber diversas variantes o interpretación. Un libro de libros.
Un libro muy cuidado, muy trabajado, y en mi opinión muy bien escrito, sientes leyendo algo muy bueno; lo único la historia en sí que por momentos me resultó poco atractiva.
El argumento en sí es una suerte de novela de aventuras. Además de ello, hay una parte narrativa en la que el autor describe cómo va creando la novela que me ha resultado muy atractiva. Personalmente creo las ideas filosóficas que discuten los personajes son muy interesantes, pero se repiten en exceso.
Excelente novela desde cualquier punto de vista. Amenamente didáctica, enseña sin aburrir. Divierte. Conmueve. Sus personajes son reales y su trato con ellos permite cogerles afecto o temerles. El desafío de intercalar la realidad con la ficción es logro al alcance de muy pocos novelistas. El mago enseña sus trucos y sigue admirando. Una maravilla.
Interesante. Un inicio atrapante, y como cuenta el autor como fue escribiendo el libro y a su vez, nos cuenta la trama en sí, me pareció un muy buen punto.
Muy buena obra de Reverte. Gran trabajo de documentación que logra conectarte con0 la época.
Algunos diálogos me resultaron un tanto excesivos, incluso un poco tediosos, es la única pega que le puedo hacer. Por lo demás, si te gusta el estilo del autor esta novela histórica no te va a defraudar.
Una novela con una gran ambientación (más que sobrada, perfecta) en el siglo XVIII en España y Francia, algunos años antes de la revolución francesa. El manejo del tiempo y el doble relato en el que el autor intercala su propia experiencia acopiando datos y buscando documentación sobre lugares, hechos y personajes, nutre favorablemente el relato. El tema, ilustración versus oscurantismo, ciencia versus dogma, razón versus devoción religiosa que todo lo impide y todo lo censura, es más que interesante, aunque exacerbado innecesariamente, en mi opinión. El argumento resulta en varios pasajes entretenidos y en otros monocordes, y tiene grietas que no se salvan. Finalmente, los personajes son desparejos: entrañables el almirante y el bibliotecario, desde ya; sin embargo, otros personajes importantes de la historia oscilaron para mí entre inconsistentes algunos y hasta innecesarios otros. La primera mitad es densa, pastosa, sin conflicto en desarrollo y con alguna historia paralela sin interés; la segunda mitad, en cambio, es atrayente, por momentos magnífica. Merecía, para mí, un mejor final. Pero leerla fue entretenido. Interesante, por momentos emotiva, y con una prosa excelente. Las partes buenas son tan buenas que equilibran con creces los baches de la primera mitad.
Disfruté mucho leyéndolo. Describe a la perfección la España y Francia del siglo XVIII y destaco las conversaciones entre el almirante y el bibliotecario y sus discusiones entre razón y religión.
Con una estructura de la novela poco habitual, pues esta la forman dos historias que aunque se complementan son diferentes entre sí en época, en ritmo y en trama. Por un lado tenemos al autor de la novela como el protagonista de una de estas historias donde se cuentan las dificultades, los viajes, la documentación, el análisis para la creación de la trama principal de la propia novela, “Hombres Buenos”, esta segunda historia y principal de la novela trata del viaje y las dificultades que tienen dos académicos españoles en París para adquirir la Enciclopedia de Diderot y Dalembert . Aprovecha Reverte en esta novela para darnos una situación política, religiosa, económica, para reflejar las costumbres de la época, ver las desigualdades sociales que existen en Francia y España a finales del siglo XVIII y que conllevaran en pocos años mas tarde en Francia a la Revolución y caída de la monarquía.
Me ha gustado mucho la forma de narrar la historia: la aventura de los académicos y, a la vez, cómo el autor narra la manera en la que ha ido construyendo la novela sin restar magia a la historia principal. Genial.
Demasiado recargado de datos históricos que aburren su lectura.
Había abandonado a Pérez-Reverte después del hartazgo de Alatriste, pero gracias a un regalo de cumpleaños volví a él y decir que me ha encantado este libro. De lo que más el que alterne dos tiempos, el actual, donde el escritor cuenta el trabajo de documentación e investigación para escribir el libro y el de la novela que es en plena pre Revolución Francesa.
Enamorada del personaje de don Pedro Zárate, otro gallo le hubiera cantado a las Españas de entonces si caballeros así no fueran un caso excepcional!!
Recomiendo su lectura si os encantan los libros , si en vuestra guía de viaje marcáis las librerías de viejo de las ciudades a las que viajáis y si el visitar la biblioteca de la Real Academia de la Lengua está en vuestra carpeta de "sueños pendientes y a realizar"
Comencé a leerlo con interés porque este autor me resulta apreciable y por la relación entre la novela y la RAE, pero pronto me decepcionó y lo abandoné. De interesante tiene los saltos entre 'realidad' y ficción, donde va intercalando, entre los distintos suceso de la novela, cómo se fue fraguando precisamente ésta, con algunos destellos frescos y jugosos.
Por lo demás, la historia no me enganchó. Se me antojó repetitiva de su estilo sin aportar nada (aparte de lo dicho) nuevo.
Creo que las novelas de Pérez Reverte están un tanto sobredimensionadas en cuanto a su calidad; sin embargo, también creo que es un buen autor para iniciarse en la lectura y que prenda el interés, ese 'gusanillo', en los jóvenes y no tan jóvenes.