Resumen y sinopsis de Línea de fuego de Arturo Pérez-Reverte
Por primera vez, después de treinta años de exitosa carrera literaria, Arturo Pérez-Reverte aborda de forma directa, en una espléndida novela, el episodio más trascendental de la historia reciente de España, la Guerra Civil, para contar la memoria de nuestros padres y abuelos, que es nuestra propia historia.
En la noche del 24 al 25 de julio de 1938, durante la batalla del Ebro, 2.890 hombres y 14 mujeres de la XI Brigada Mixta del ejército de la República cruzan el río para establecer la cabeza de puente de Castellets del Segre, donde combatirán durante diez días. Sin embargo, ni Castellets, ni la XI Brigada, ni las tropas que se le enfrentan en Línea de fuego existieron nunca. Las unidades militares, los lugares y los personajes que en esta novela aparecen son ficticios, aunque no lo sean los hechos ni los nombres reales en que se inspiran. Fue exactamente así como padres, abuelos y familiares de numerosos españoles de hoy combatieron en ambos bandos durante aquellos días y aquellos trágicos años.
La batalla del Ebro fue la más dura y sangrienta de cuantas se han librado en nuestro suelo, y sobre ella hay abundante documentación, partes de guerra y testimonios personales. Con todo eso, combinando rigor e invención, el autor más leído de la literatura española actual ha construido, no ya una novela sobre la Guerra Civil, sino una formidable novela de hombres y mujeres en cualquier guerra: un relato ecuánime y fascinante donde se recupera la memoria de nuestros padres y abuelos, que es también nuestra propia historia.
Con Línea de fuego, Arturo Pérez-Reverte sitúa con sobrecogedor realismo al lector entre quienes, voluntarios o a la fuerza, estuvieron no en la retaguardia, sino peleando en ambos bandos en los frentes de batalla. En España se han escrito muchas y excelentes novelas sobre esa contienda desde distintas posiciones ideológicas, pero ninguna como ésta. Nunca antes la Guerra Civil se había contado así.
«Cubrí varias de ellas como reportero, y hay un momento en que descubres que una guerra civil no es la lucha del bien contra el mal... Sólo el horror enfrentado a otro horror.» Arturo Pérez-Reverte
Lo primero, debo destacar la capacidad del autor para escribir una novela de guerra sobre la batalla del Ebro totalmente original, no histórica, pero con un alto grado de verosimilitud. Aunque parezca increíble, todo es ficticio, desde el pueblo en el que se ambientan estos diez de combates -Castellets del Segre- hasta las unidades militares que intervienen, que se inspiran en unidades de combate reales, por ejemplo el Batallón “Jackson” será el Lincoln de las Brigadas Internacionales, el Ostrowski será el real Dumbrowski, el asalto y recuperación del cementerio por los requetés recuerda al asalto y cambio constante de manos de la cota 481 y así con otros muchos episodios e incidentes de la novela que recuerdan situaciones de la batalla pero que son inventados.
Tanto es así que reconozco haber tenido dudas, sobre todo después de terminar con el “Apéndice” del final en donde cuenta más o menos qué fue de algunos supervivientes de la batalla, que se han convertido a esas alturas de la lectura en tan reales que yo como lector no he podido resistir la tentación de buscarlos en internet por si acaso.
Lo segundo es reconocer la habilidad del autor para crear personajes con pocos rasgos, pero no ajenos al interés que deben tener en una novela de acción y aventuras como es esta. Y su capacidad estructural para alternarlos, combinarlos y hacerlos coincidir en diversas escaramuzas y enfrentamientos. Es cierto que están creados sobre ciertos clichés de personajes de la guerra: el militar profesional escéptico del bando republicano, la militante comunista a la que siembran serias dudas los acontecimientos de la batalla, el falangista ajeno a cualquier ideología, el oficial legionario militar profesional, los desagradables comisarios políticos, etc.
Por último, hay que valorar que el escritor sea capaz de crear todo este microcosmos actuando en situaciones bélicas inspiradas en acontecimientos concretos de la batalla para conseguir crear una gran novela de aventuras y acción con el valor añadido de tocar claramente el tema de la Guerra Civil desde una posición ciertamente objetiva y conciliadora, en la que lo importante son los valores de humanidad y pacifismo por encima cualquier ideología.
Me gustó mucho cómo describe las miserias de la guerra. Lo leí del tirón, es más, se me hizo corto.
Menudo panfleto. De un momento a otro esperaba que surgiera entre los párrafos el Capitán Trueno o Roberto Alcázar y Pedrín. Los más viejos me entenderán. Es la típica novela que de haber sido escrita por un autor bisoño hubiera acabado en el fondo de la papelera de cualquier editorial. Son las bendiciones de llamarte Pérez Reverte.
No defrauda. De nuevo una excelsa documentación y ambientación.
Pérez Reverte a través de una detallada descripción de escenas y personajes, sin llegar a resultar pesado, te hace participe de la acción.
Historia contada a través de varios personajes entrañables y desde todos los prismas de la historia.
A pesar de ser un libro denso se lee con facilidad. Un gran libro.
Gran obra de este autor que nunca defrauda.
A pesar de sus casi 700 páginas se leen rápido.
Personajes entrañables y muy bien ambientada, recomendable
Excelente novela sobre los soldados y mujeres que sacrificaron su vida en la guerra civil. En los dos bandos hay héroes, cobardes, descreidos, valientes, horrorizados...retrato crudo y sobrecogedor sobre la guerra desde el punto de vista de los soldados