Resumen y sinopsis de Moby-Dick de Herman Melville
Es una edición de lujo, con una traducción impecable, cuidadosamente anotada e ilustrada, absolutamente fiel a la primera edición americana de esta novela, Moby-Dick, considerada como la gran epopeya en prosa del mundo occidental contemporáneo. Concebida por Herman Melville como respuesta norteamericana a la gran literatura europea de finales del siglo XVIII y principios del XIX, «Moby-Dick» recoge la tradición romántica y gótica dando forma a un épico poema en singular prosa que ha acabado por ocupar en Estados Unidos el puesto de gran novela nacional. La historia de la obsesiva persecución de una ballena por el Capitán Ahab se ha convertido en ítem imprescindible de la cultura universal. El lector no encontrará obra más filosófica, tratado sobre el mar más erudito y, algo no menos importante, novela de aventuras más épica que la presente.
Han participado en esta ficha: Tapichless albertojeca
Una de las mayores decepciones que he leído en mi vida. Vendido como uno de los grandes clásicos de la literatura mundial en general, y estadounidense en particular, es BÁSICAMENTE, una enciclopedia de biología centrada en las ballenas y los cetáceos, así como un manual del mundo naval. Aportes, en suma TOTALMENTE INTRASCENDENTES tanto para el lector como para la historia en sí misma.
La historia original, cuenta con una gran premisa al dar aspecto de novela de aventuras, motivo que me llevó a emprender su lectura. Pero la alternancia entre esta historia y un libro de biología hace la lectura MUY MUY PESADA, hasta el punto de hacer saltar capítulos enteros.
Solo al final parece volver un poco la emoción y la esencia de una interesante premisa, sin embargo, es insuficiente. En definitiva, una obra que perfectamente puedes no leer sin que te pese en la conciencia.
"La ballena blanca nadaba ante él como encarnación monomaníaca de todos esos elementos maliciosos que algunos hombres profundos sienten que les devoran en su interior, hasta que quedan con medio corazón y medio pulmón para seguir viviendo."
Gran clásico de la epopeya marina, donde asistimos a la impresionante y alucinante aventura del terrible Capitán Ahab, personaje de una lucha interna poderosa, ambiciosa, que arriesga el todo por el todo ante un adversario de dimensiones colosales que encarna, para él, todos los males sufridos de los que busca vengarse, sobrepasando cualquier dimensión épica para lograr su objetivo: la anhelada victoria "desde el corazón del infierno" contra la ballena "omnidestructora pero invencible".
Llena de simbolismo religioso, mezclada con el intrincado mundo ballenero, "Moby Dick" es una recreación de un testimonio trágico, novelesco, de la lucha contra el mal que trasciende la conciencia humana a niveles "de frenesí morboso", a riesgo de la propia vida.
Otro clásico que es atractivo hasta que lo lees... Al igual que 20 mil leguas de viaje submarino, por momentos es una enciclopedia marina, que se pierde en detalles innecesarios que aportan nada a la trama. Tal vez esto sea un recurso común en la época, a mí en lo personal me hace salirme de la novela y me parece contenido de relleno.
Una gran decepción. No me imaginaba que esta novela fuera lo que he leído: un tratado de zoología y hasta filosofía, con un 5% de novela con un ligero componente de aventuras. Que por eso la leí, porque creía que estaba ante una de las mejores novelas de aventuras que pueden leerse. En la versión íntegra (entre 600-700 páginas en función de si tiene muchas ilustraciones) nos encontramos ante un mastodóntico tratado sobre el mundo de los cachalotes y de las ballenas, con una descripción pormenorizada(y desfasada-errónea) de cada una de las partes que componen la anatomía de estos leviatanes, a lo que se añade una igualmente detallada descripción de cada uno de los integrantes humanos que componían las expediciones de caza, con su función, y de cada uno de los útiles empleados por ellos para la captura y posterior descuartizamiento de estos "peces", amén de muchas partes del barco. Empieza de una forma interesante, con Ismael (narrador y protagonista, con permiso del famoso capitán Ajab/Ahab) buscando barco en el que enrolarse, la aparición de Quinqueg, etc. Pero luego viene el tratado de zoología sobre las ballenas y cachalotes, para en las últimas 40 páginas contar por fin el encuentro entre el barco "Pequod" y la ballena blanca, y el desenlace que le espera al capitán Ajab y su famosa ballena blanca. Y aquí acaba lo que para muchos es considerada una de las mejores novelas de la historia, y catalogada como la mejor novela norteamericana jamás escrita. Tela. Recomiendo, sin dudar, leer versiones reducidas juveniles, de pocas páginas, o incluso verse la película (o alguna de las varias que hay) y punto final.
Un grandísimo libro, aunque más que una novela, parece incluso un tratado sobre cetáceos, aunque el autor siempre te mantiene enganchado con la lectura, haciendo algún twist que otro.
Aburrido. Solo me gusto el principio. La mayor parte del libro consiste en una descripción que se hace interminable sobre el mundo de las ballenas. Definitivamente no siempre los libros más valorados son los que más nos gustan.
Se han ensayado diversas metáforas sobre aquello que representa la ballena blanca; se ha especulado sobre la naturaleza del maníaco capitán Ahab. Sin embargo, nada de esto puede transmitirnos la infinita felicidad que encierra el libro: hay tantas sutilezas, tanta generosidad intelectual, tantas líneas memorables... que no pueden agotarse en estrechas interpretaciones.
Los personajes deben nombrarse en voz alta: Quequeeg, Tastego, Dagoo, Ahab, Ismael y demás. Ellos están destinados a quedarse con nosotros.
Desde mi punto de vista, "Moby Dick" puede calificar como la gran novela americana.
Es un libro al que se le podría haber sacado mucho más juego, creo que el argumento es fantástico aunque la trama se torna pesada y tediosa, por momentos parece que estás leyendo un enciclopedia de ballenas. Páginas y más páginas de información anatómica de las ballenas, la historia de la caza de las ballenas, referencias históricas...te saca mucho de la trama. Para mí una gran decepción.
Es una obra monumental por su riqueza y complejidad. No creo que pueda ser juzgada atendiendo solo a si es sumamente divertida o a si se puede leer sola. Pues exige leer despacio y aprovechar su sabiduría. En la edición que usé, figura al final un diccionario de términos marítimos, sumamente útil para comprenderla mejor.
Un prolongado exilio de la cristiandad y la civilización restituye inevitablemente al hombre a aquella condición en la que Dios lo creó, es decir, a eso que llamamos estado salvaje...
La verdad clara es algo a lo que solamente pueden enfrentarse los gigantes salamandra...
Hay algunas empresas en las cuales un cuidadoso desorden es el auténtico método...
Stubb insinuó indirectamente que, aunque el hombre amase a su prójimo, sin embargo es un animal que hace dinero, propensión que muy a menudo interfiere con su benevolencia...
Así, la locura del hombre es la cordura del cielo y alejándose de toda mortal razón el hombre llega por fin a aquel pensamiento celestial que, para la razón es absurdo y frenético; y para bien o mal, se siente entonces sin compromisos, indiferente como su Dios...
Después de muchas repetidas y prolongadas experiencias, he percibido que, en todos los casos, el hombre debe eventualmente rebajarse, o al menos, cambiar su concepto de la alcanzable felicidad, sin situarla en ningún intelecto o fantasía, sino en la esposa, en el corazón, la cama, la mesa, la silla de montar, el sitio junto al fuego, el campo...
Aunque estemos ante un libro de culto hay partes de la obra que se me hicieron infumables debido a la gran información sobre la pesca de ballenas que contiene. De hecho se puede afirmar, sin temor a exagerar, que la mitad de la novela es historia y la otra mitad una especie de manual ballenero.