Resumen y sinópsis de Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós
Subtitulada Dos historias de Casadas, extensa novela publicada en 1887. Ambientada en Madrid, entre diciembre de 1869 y abril de 1876, recoge, la historia de la mujer legal: Jacinta y la amante: Fortunata, del heredero Juanito Santa Cruz, variado de la vida íntima, individual y colectiva, y su reflejo en los conflictos sociales. Amores apasionados recorren, la burguesía enriquecida, ociosa, feliz, conservadora su pasado con hábitos 'intachables', las clases medias, que viven de su trabajo, y que se esfuerzan por encontrar acomodo y educación, presionados por los conflictos, relación entre clases, introduciendo tertulias en cafés madrileños y un 'filósofo práctico': Evaristo Feijoo y ambiente de las clases bajas, de necesidad: argumento de la cuarta parte se centra en Fortunata y su adulterio, resuelto en tragedia de celos.Ha participado en esta ficha: bclaudia
A menudo los elogios a los clásicos nos suenan a tópico, a repetición de lo que hemos escuchado un montón de veces, y a decir lo que se espera oír.
No obstante, afirmo con total sinceridad que he disfrutado un montón leyendo esta novela. No había leído nada de Galdós, y ya desde principios de año, me propuse leerla. Me ha gustado tanto, que cuando la acabé la encontraba a faltar.
¿Qué he encontrado en esta novela? Un montón de cosas buenas desde el punto de vista literario, histórico y humano.
Salvo algún pasaje, la novela tiene muy buen ritmo, y muy buen tono, con su adecuada dosis de humor.
Con pinceladas de todo tipo, nos mete tanto en las calles de Madrid, como en los asuntos políticos y sociales más candentes del momento histórico.
La riqueza psicológica de la trama es inmensa. Cualquier personaje tiene su definición, profundidad y complejidad. Los diálogos tienen chispa. Y la trama no deja cabos sueltos.
No seguí la serie basada en la novela, pero no es de extrañar que se hiciera ya en una época en que las serie no tenían la supremacía que tienen ahora, pues la estructura de la novela se adecua perfectamente a una serie. Y consultando fotogramas y reparto de la serie, creo que se hizo una buena adaptación.
En cualquier caso, a los amantes de la buena literatura les aconsejo que no se pierdan el placer de leer esta joya.
Qué decir de este libro. Sencillamente, magnífico. Es una de las obras más emblemáticas de Benito Pérez Galdós, y a pesar de ser extensa, no decae en ningún momento.
Su forma de describir los distintos ambientes madrileños, las distintas clases sociales, los diferentes comportamientos, incluso de la misma persona, ante la misma situación; la religión. En fin, estupenda novela, para leer y releer.
No es exagerar si digo que Fortunata y Jacinta es la mejor novela que he leído en mi vida. Cierto es que es muy extensa, pero Galdós consigue hacerla tuya y en cualquier caso yo la leí con buen ritmo y no pierde interés en ningún momento.
La riqueza de la obra se debe a numerosas razones. En primer lugar, porque refleja con mucha precisión la sociedad española decimonónica así como la realidad de las diferentes clases sociales, construyendo muchos personajes de los que a muchos se les acaba cogiendo simpatía, siendo todos ellos humanos, con sus virtudes y sus defectos. Me gusta personalmente que durante la novela se haga referencia, aunque brevemente, a hechos históricos que te hacen vivir la novela un poco más, y, aunque evidentemente no es uno de los episodios nacionales, te traslada a la época. Además, porque trata todos los temas que son recurrentes en sus novelas en una sola obra: la mujer en la sociedad, el amor, la hipocresía, la política, la religión y la iglesia… Y, como no podía ser de otro modo, el autor nos deleita con su exquisito lenguaje.
En definitiva, si se tiene que elegir una obra de Galdós para leer, sin duda la más idónea sea esta. En una palabra: Imprescindible.
Un clásico que no pasa de moda y que sin duda merece la pena leer y releer.
Excelente. Ningún alumno de instituto tendría que terminarlo sin leer esta obra maestra.
Pero que bien escrita está esta novela. Es fácil de leer. Sin complicaciones. Explica sencillamente una historia. Resulta amena. Recomendable.
una novela muuuuuy larga, muuuuuy entretenida, muuuuuy recomendable...
Muy interesante de leer,no sólo por las intrigas personales y de familias;Rubín,Santa Cruz,Moreno-Isla sino también por la descripción de la sociedad madrileña del XIX y de sus gentes, antiguas calles y oficios.Los personajes,en especial en Fortunata y también en Maximiliano se mueve entre los condicionantes sociales y religiosos y su voluntad emanada de la Naturaleza,de su condición de seres humanos con sus instintos e inclinaciones.La Naturaleza es una providencia,un mecanismo que actúa sibilinamente en la vida de las personas y actúa como instauradora del equilibrio y la armonía en medio de tanta cicatería y tanto oportunismo.
La religión será para otros personajes como una vía de redención,de purificación, reguladora de la vida social.
Preciosos apuntes sobre las costumbres y usos del Madrid de la época y bonitas descripciones muy efímeras sobre el paisaje de Madrid y Valencia durante su viaje de novios,al comienzo de la novela.
Lo malo,que es una novela muy extensa.
Obra maestra del realismo español, me obligaron a leerla en la carrera y fue la obligación más bien acogida, porque agradecí enormemente descubrir esta joya de la literatura española. La pareja femenina protagonista es maravillosa y no digamos los demás personajes. Cuando paseo por las zonas aledañas de la Plaza Mayor, en muchas ocasiones me viene a la mente que por allí pudieron andar Fortunata o Jacinta con sus amores y situaciones imposibles. Galdós un genio a la hora de narrar el Madrid de aquella época
Extensa pero no por ello menos espléndida esta obra capital de la trayectoria narrativa de Galdós. De lectura imprescindible, ambientada en el Madrid del último cuarto de siglo XIX, nos brinda la visión sin parangón de sus clases sociales, de las relaciones que se forjan entre las mismas, y del amor como motor para abolir cualquier frontera estamental.