Biografía de Antonio Muñoz Molina
Escritor español, Antonio Muñoz Molina nació en Úbeda el 10 de enero de 1956. Miembro de la RAE, está considerado como uno de los mejores novelistas en lengua castellana de los últimos años.
En 1986 publicó su primera novela, Beatus Ille, aunque el reconocimiento le llegaría con el Premio de la Crítica por El invierno en Lisboa (1987), obra que también recibió el Nacional de Literatura.
Beltenebros (1989) dio a conocer a Muñoz Molina al gran público gracias, sobre todo, a la adaptación cinematográfica que realizó Pilar Miró en 1991.
En Beltenebros se aprecia con claridad la influencia del género negro en la obra del autor. En ese mismo año también ganó el Premio Planeta por El jinete polaco, lo que supuso el espaldarazo definitivo a su carrera literaria. En 1997 publicó Plenilunio, obra que también fue llevada al cine en el año 2000 por Imanol Uribe.
Su obra narrativa comprende, entre otros títulos, Beatus Ille, El invierno en Lisboa, Beltenebros, El jinete polaco, Los misterios de Madrid, El dueño del secreto, Ardor guerrero, Plenilunio, Carlota Fainberg, En ausencia de Blanca, Ventanas de Manhattan, El viento de la Luna, Sefarad, La noche de los tiempos, Como la sombra que se va, Un andar solitario entre la gente, Tus pasos en la escalera, el volumen de relatos Nada del otro mundo y el ensayo Todo lo que era sólido. También ha reunido sus artículos en volúmenes como El Robinson urbano, o La vida por delante.
El autor ha recibido distintos premios además de los mencionados, como el Ícaro, el Crisol o el Euskadi de plata. En 2013 recibió el galardón del Premio Príncipe de Asturias de las Letras, como reconocimiento a toda su carrera.
Ha participado en esta ficha: samucga
Es un buen libro, con mucha calidad y estilo. Es de aquellas sagas familiares que me gusta leer pero ha habido algunos fragmentos un tanto aburridos.
Muy bueno. Un fiel reflejo de lo que fue el servicio militar hasta su desaparición. Una mili donde las diferentes colectividades (homosexuales, gitanos, catalanes y vascos, etc...) lo pasaban mal. En su afán de uniformizar España conseguían lo contrario, el autor lo deja claro cuando dice que era español todo aquel que no podía ser de otro sitio. Creo que falta algo de crítica a la corruptela militar y al filo fascismo del ejército.
Folletín muy entretenido, donde la pluma de Antonio lo eleva a obra literaria. Muy recomendable para las personas que quieran empezar a conocer a este magnífico escritor.
Lectura imprescindible de uno de los mejores escritores actuales. Es necesario escribirlo, y leerlo, para recordar lo que se puede perder.
Soporífero. Solo la magnífica pluma de Muñoz lo salva levemente. Dos historias, la del asesino que no aporta nada salvo un fantasioso devenir de un asesino perdido y temeroso; y la segunda, el ejercicio cansino y vanidoso en el que todo escritor famoso termina por sucumbir. Más todavía si eres tan genial como Antonio Muñoz Molina.