Resumen y sinópsis de Beatus Ille de Antonio Muñoz Molina
Juego de falsas apariencias y medias verdades que terminan por desvelar una sola verdad última; Beatus Ille reveló a uno de los jóvenes narradores más rigurosos y mejor dotados de nuestra literatura actual.
Minaya es un joven estudiante, implicado en las huelgas universitarias de los años 60, que se refugia en un cortijo a orillas del Guadalquivir para escribir una tesis doctoral sobre Jacinto Solana, poeta republicano, condenado a muerte al final de la guerra, indultado y muerto en 1947 en un tiroteo con la Guardia Civil.
La investigación biográfica permite a Minaya descubrir la huella de un crimen y la fascinante estampa de Mariana, una mujer turbadora, absorbente, de la que todos se enamoran. Envuelto por las omisiones, deseos y temores de los habitantes del cortijo, Minaya se acerca lentamente hacia la verdad oculta.
La indagación del protagonista de Beatus Ille permite al autor una delicada evocación literaria, de impecable belleza expresiva, con técnica segura y eficaz, de una época, de una casa y los personajes que en ella viven y se esconden.
Han participado en esta ficha: samucga, bclaudia
El primer libro de Muñoz Molina resulta ser un libro perfecto. Mi libro favorito, quizás por eso sea algo imparcial al escribir esta reseña. Una historia perfecta que está envuelta en una prosa que te atrapa, algo difícil de seguir, pero estéticamente perfecta.
Es un libro que cuesta leer, pero en el que te puedes perder de una forma maravillosa, que hace que lo disfrutes aún más. Merece la pena el esfuerzo.
No me gustó, la historia es interesante, pero el libro es muy lento y contiene demasiadas descripciones.
Me gustó bastante el libro; la trama estaba bastante conseguida (giros inesperados, bastante originalidad), los personajes eran fáciles de entender, pues había muchos paralelismos entre unos y otros que te permiten pensar en dos personajes como en uno solo, y al mismo tiempo conseguían sorprenderte. También rápida de leer y absorbente por su estilo de "detectives" de los años 50, que es entretenida. Al mismo tiempo la enrevesada historia de amor (o las dos historias de amor) añade tensión y curiosidad.
En general me pareció un gran libro y la forma de escribir de Muñoz Molina es ligera, aunque a veces abusa de enumeraciones y adjetivos innecesarios, y se adentra en una especie reflexiones que no llevan a ninguna parte. Se ven claramente sus preferencias a la hora de escribir; paralelismos temporales, situación en la guerra civil, personajes atormentados, final abierto... Todo un poco metafísico. El principio tampoco me gustó mucho, y estuve a punto de dejarlo, pues no se entiende absolutamente nada hasta que te lo has acabado, y aún habiéndolo releído tras terminar el libro, es demasiado abstracto.
Aquí mi humilde opinión sobre uno de los grandes autores contemporáneos de nuestro país.
La acción de Minaya se confunde con la de Jacinto Solana -sobre el cual pretende escribir-, salvando los treinta años que les separan y el conjunto deviene interesante y revelador.
Un joven que acaba de salir de la cárcel, vuelve a su pueblo natal (otra vez Mágina) en los años sesenta, para escribir una tesis sobre un escritor maldito paisano suyo muerto dos décadas antes. Comienzan así a mezclarse historias, personajes y tiempos diferentes pero con trasfondos comunes. En este relato, el autor introduce elementos sorpresivos de novela negra en un escenario claustrofóbico, con claroscuros procedentes del cine clásico de intriga, gustándose en retratos sepias al estilo de "El Jinete polaco", si bien, aquí no alcanza su brillantez, Con un desenlace ingenioso, la obra incluye momentos demasiado planos, especialmente en su segunda parte.