Resumen y sinopsis de Marianela de Benito Pérez Galdós
«Marianela» (1878) pertenece a lo que Galdós llamó Novelas de la Primera época (que comprenden obras como «Doña Perfecta» y «Gloria»). Partiendo de un caso extraído de un tratado de Psicología (la recuperación de la visión en un ciego congénito), Galdós creó una de sus novelas más famosas. La vida trágica de la muchacha Nela, fea y deforme, enamorada del ciego Pablo a quien sirve de lazarillo, es el hilo conductor sobre el que se entrelazan tres temas: la ceguera y su posible cura, la relación sentimental y la situación socioeconómica. La maestría del escritor canario se demuestra en la articulación narrativa de las oposiciones principales: belleza física y belleza moral; industria y agricultura, el hoy y el ayer; cultura y naturaleza. La relación del ciego con su lazarillo ha quedado como una de las más bellas surgidas de la pluma de Galdós.
Ha participado en esta ficha: erikraul31
Bella novela de Galdós, fiel a su estilo sencillo y ágil, que hace una lectura fácil. El autor consigue su propósito de hacer ver a la sociedad lo que usualmente no ve. Sobre todo en la actualidad encajaría esta novela perfectamente. Hace notorio la superficialidad de la belleza en contra de la belleza interior.
No me gustó el final, me parece que el autor recurre a la fácil resolución del problema que se le plantea a la protagonista. Saludos.
En esta bonita novela, Galdós enfrenta a numerosos opuestos: rudeza frente a delicadeza, caridad frente a egoísmo, brutalidad frente a virtud. Marianela es una joven huérfana "asalvajada", pero con nobles sentimientos, que es tratada como a un insecto por aquéllos que la rodean. Sin embargo, sirve de lazarillo a Pablo, un joven ciego que ignora el físico de Nela y la valora por su interior. La llegada de un oftalmólogo al lugar, que consigue dotar de vista a Pablo, cambiará el curso de los acontecimientos.
Esta novela, cargada de realismo, reflexiona sobre la superficialidad y la frivolidad que gira alrededor de nuestras vidas, ese latente apego al materialismo que deja de lado la verdadera esencia de las cosas. Damos más importancia al envoltorio que al producto, ignorando que nuestra vanidad puede herir el corazón de los menesterosos.
«A veces el que más ojos tiene es el que menos ve»
Me ha dejado un sabor amargo esta obra, una de las más renombradas en Galdós. Y es que el final me ha parecido algo triste, teniendo en cuenta el bello tema central que desde el principio expone: el amor entre un ciego y su lazarillo, una joven vagabunda y fea, que se vale de la ceguera de su compañero para sentirse feliz. Pero todo cambia cuando recupera éste la vista. De todos modos deja alguna que otra lección interesante (el que no tiene vista observa mejor el interior de las personas).
Una bonita historia narrada exquisitamente.Lo único que no me gustó fue la excesiva condescendencia y ñoñería en algunos diálogos.
Novela bonita y muy bien narrada, del mundo de los sueños, de la imaginación, de los sentimientos puros pero incompletos y de la realidad con todos los sentidos en acción. Muy actual hoy en día, con los amores por Internet, sin verse.
La leí hace mucho tiempo. No me gustó mucho. Ni la historia en sí, ni los personajes, ni el relato.
Realismo impecable, es la primera novela realista que leí y la verdad no podía empezar con otra mejor.
Novela que leí en el instituto y me encantó.
Un buen libro que me enganchó desde el principio hasta el final. Lo leí en el instituto como parte de los "libros a leer durante el curso" y creo que fue de todos el que más disfruté.
Al principio con tanta descripción puede hacerse algo pesado, pero una vez la trama avanza y dejan más de lado este tema, el libro mejora con creces.
Una obra maestra del naturalismo del siglo XIX español, en Marianela Galdós trata el impacto entre la realidad imaginada y la verdadera a través de un chico ciego que acaba recobrando la vista. Una reflexión sobre la belleza y la fealdad planea en su relación de amistad con Marianela, una huérfana que aspira a conquistar el corazón del ciego. La pluma de Galdós brilla durante al relato. Muy recomendable.