Resumen y sinopsis de Torquemada en la hoguera de Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós publicaría en 1889 Torquemada en la hoguera, y entre 1893 y 1895 el resto de la serie: Torquemada en la cruz, Torquemada en el purgatorio y Torquemada y San Pedro.Tacaño hasta llegar a la mezquindad, Torquemada sufrirá el duro golpe de ver enfermar a su hijo, un niño prodigio, genio de las matemáticas. En esa crisis, su naturaleza quedará patente. Aconsejado por amigos, trata de humanizarse y congraciarse con Dios, para rogarle que salve a su hijo. Sin embargo, su espíritu de negociante quiere convertir esa operación en un cambalache por el que compra con buenas obras la vida de su hijo.
Ha participado en esta ficha: Muloc
Conjunto de relatos que contienen moralejas y enseñanzas contra los vicios humanos, como es la avaricia. En muchos de ellos objetos inanimados cobran vida, lo cual los hace bastante imaginativos, aunque algunos de ellos rocen lo pueril. Tenemos así palabras, plumas o muñecos que logran adoptar poses humanas. Incluso hay un cuento de Navidad ("La mula y el buey").
Un libro sobre la avaricia y sus comportamientos. La edición viene con unos cuentos de los que sólo es interesante "La conjuración de las palabras". En cuanto a la obra principal poco se puede destacar en apenas 60 páginas.
Quizás el título induzca a error al lector que se aproxima por primera vez a esta serie de relatos de Pérez Galdós, que nada tienen que ver con el Torquemada inquisidor y que se centran en el devenir de un usurero avaro, cuyo único objetivo es amasar una gran fortuna a costa de lo que sea y de quien sea, que cae en las manos de una familia aristocrática venida a menos y que ansía recuperar su posición en la materialista sociedad.
Personalmente he encontrado muy interesante y amena la lectura de las cuatro partes que componen esta obra y he disfrutado de su rico vocabulario y sus puntos humorísticos que, de tanto en tanto, introduce el autor.
Un libro que intenta evidenciar uno de los más grandes pecados capitales, la avaricia. Lo contrapone con el sufrimiento y contiene una riqueza literaria muy personal, pueblerino se podría decir.