El Prisionero del Cielo, de Carlos Ruiz Zafón
La tercera entrega de El Cementerio de los Libros Olvidados se ha convertido ya en uno de los grandes acontecimientos literarios de los últimos tiempos, a la altura de los dos grandes éxitos previos de la serie: La Sombra del Viento y El Juego del Ángel.
En El Prisionero del Cielo vuelven los protagonistas de La Sombra del Viento, Daniel Sempere y Fermín, y tienen que enfrentarse a un secreto que se oculta en la ciudad desde dos décadas atrá…
Es algo más flojito que el primero de la serie, pero no desmerece para nada a la serie. Algo más fantástico pero con algunos personajes que te enganchan y a los que adoras en cuanto los conoces.
Si el primer libro es buenísimo este es de matrícula de honor. Al igual que el anterior hay dos líneas temporales cuyo nexo de común es la realización de un libro. Al igual que el primero, esta investigación se basa en los distintos personajes que van apareciendo y que nos iluminan la historia. Todo está perfecto: los personajes, el ambiente histórico de la Barcelona de principios del XX, los diálogos de los personajes son magistrales: rápidos, contundentes, ingeniosos, propios de los personajes representados. La trama es mucho más oscura, tenebrosa. La figura enigmática es la del patrón. Un personaje sin tiempo ni edad que conoce la naturaleza humana en todas sus facetas. También hay que destacar las historias de amor: Cristina, Isabelle... La relación entre David e Isabelle es un amor platónico, maestro-discípulo, que atrae desde el primer momento. Sus diálogos son de lo mejor que leído. En ellos vemos la más sutil ironía, respuestas ingeniosas... El final es desconcertante pero, al mismo tiempo, sublime, maravilloso. Pasado-presente se enlazan.
Oscuro y a la deriva como un sueño o un delirio, es un libro muy difícil de leer y entender. Es muy probable que uno no se entere de nada a lo largo de toda su lectura. Para entenderlo hay que terminar la saga. Y casi diría que, tras terminarla con "El laberinto de los espíritus", hay que volver a leerlo para encontrarle el sentido.
Después de la brillante entrega de la saga, el listón estaba muy alto. Sin dejar de ser un buen libro, con una narrativa fluida y rica en detalles. Le falta la sensibilidad del primero. Ha pasado de la excelencia la notable que no es poco. De nuevo la intriga y el misterio marcan las pautas del libro.
Un libro que a pesar de estar bien escrito no tiene la misma calidad que el primero de la saga, le sobran páginas, no tiene personajes entrañables como Fermín, Daniel Sampere, Nuria o el gran Julián Caraix. Aún así le daré oportunidad a los otros dos tomos de la saga, espero que estén más interesantes.
En la misma línea que su anterior libro "La sombra del Ángel", muy entretenido, pero como que es más de lo mismo.
No hay duda de que Carlos Ruiz Zafón escribe muy bien y, además, el ritmo de sus libros suele ser ameno. Ahora bien, a mí personalmente este libro no me ha gustado y se me ha hecho largo, farragoso y pesado. Recurre una y otra vez a los mismos recursos que en otras novelas (oscuridad, lluvia, cementerios...) y la trama no me ha parecido para nada atractiva.
Una forma excelente de continuar el relato empezado en la sombra del viento, posee un carisma que el primero no poseía, pero sigue teñido de la misma aura misteriosa y dramática.
Uno de los cuatro pilares de una tetralogía cumbre de la literatura española; un regalo para el lector que lo vive y lo sufre a partes iguales.
El estilo literario sigue siendo estupendo pero la historia pierde un poco de intensidad respecto a La sombra del viento. En mi opinión este libro es un poco más sombrío, más difuso y en ocasiones difícil de seguir. Aún así me sigue pareciendo muy entretenido. Ahora empezaré la tercera parte.
Toda esta saga es completamente imprescindible. El mejor escritor contemporáneo nacional que conozco.
No está a la altura de La sombra del viento, pero no decepciona en absoluto.
Muy en la línea de Zafón, más flojo que su primera entrega pero no decepciona, aunque deja muchas preguntas en el aire... por lo demás de fábula, engancha desde su comienzo hasta su final
Un buen libro es aquel que hace que el lector quede atrapado, inmerso e involucrado en la historia, que todo lo que haya leído en este género hasta antes de conocer esta historia, lo demás parezca poco, soso e intrascendente. Es lo que puedo decir que ha trasmitido en mí el Juego del Ángel. Sin lugar a dudas, Carlos Ruiz Zafón es un genio para escribir una historia desgarradora de principio a fin y sin temor a equivocarme creo que está a la altura de la Sombra del Viento. RECOMENDABLE.
Al igual que en la Sombra del Viento, Carlos Ruiz Zafón lo ha vuelto a conseguir que el lector disfrute con este gran libro y no pueda dejar de leerlo. Lo recomiendo sin duda y las descripciones de Barcelona un 10.
He encontrado el libro pesado de leer y no he sentido que me enganchara. Durante la lectura me dio la impresión de que sobraban páginas. La parte final del libro sí me gustó más. Me quedo con la primera parte, La sombra del viento, la cuál sí me ha enganchado bastante desde el principio.