Resumen y sinópsis de Un mundo feliz de Aldous Huxley
Ha participado en esta ficha: w0lf
Título original: Brave New World
Editorial: Debolsillo
Año publicación: 1932
Traducción por: Ramón Hernández
Temas: Ciencia ficción
Nota media: 8 / 10 (159 votos)
Ha participado en esta ficha: w0lf
El año 2013 causó estragos entre los escasos autores supervivientes de la Edad de Oro de la ciencia ficción. En apenas cuatro meses fallecieron Jack Vance, Richard Matheson y, luego, Frederik Pohl. De todos ellos, este último tal vez fuera el autor más consistente e influyente; entre otras cosas, por su doble condición de escritor y editor.
En efecto, Frederik Pohl es uno de los personajes de referencia de la ciencia ficción anglosajona. Si…
Otros artículos sobre este libro
1972
2003 (1968)
2006 (1966)
1896
2011 (1961)
Personajes del libro
Especialista en genética y perteneciente a la casta de los Beta-Mas, Lenina Crowne es uno de los personajes creados por el escritor británico Aldous Huxley para su novela de anticipación Un mundo feliz, publicada originalmente en 1932.
Atractiva y deseada por muchos, Lenina Crowne es una ciudadana ejemplar del Mundo Feliz, donde cumple las normas establecidas por la sociedad fordiana, sometiendo su voluntad a la doctrina y al soma.
Lenina acepta el viaje que le propone Bernard Marx a la Reserva, donde conocen a John el Salvaje. Lenina no entiende los sentimientos de posesión de Marx hacia ella ni la lujuria —y…
Leer másOtros personajes de este libro
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de privacidad
El autor nos muestra una sombría metáfora sobre el futuro. Quizá su trama no se ajuste a lo que esperas en un principio, pero al leerlo tu perspectiva del mundo será diferente. La capacidad visionaria te atrapa y te obliga a plantearte muchas cuestiones sobre la sociedad actual.
Interesante reflexión que nos hace el autor para llegar a una sociedad feliz. Para llegar hasta ahí desde luego se necesita de grandes avances científicos como un desarrollo de las técnicas reproductivas y el manejo de las emociones mediante la droga o soma. Una sociedad dividida en castas donde cada uno sabe cuál es su posición en la misma, gran desarrollo del consumismo y lo inmediato, una gran libertad sexual y promiscuidad. Pero lo más interesante es lo que se elimina de la sociedad para conseguir la plena felicidad y que son las bases de la sociedad actual como es la familia y la religión, además de la cultura y el amor.
Un mundo feliz. Aldous Huxley. De este lado, “Todo el mundo pertenece a todo el mundo": sexo grupal, promiscuidad, ausencia de relaciones de fidelidad y de amor a una persona. Del otro lado la “Reserva salvaje”: inhibiciones sexuales, frustraciones familiares, celos... infelicidad potencial.
Una magnífica distopía con un contenido sociológico interesantísimo. Una predicción sorprendente de lo que está sucediendo: simplemente sustituid el “soma” en este relato por los móviles hoy en día.
Magnifico, y esto se escribió en 1932, ya queda poco Huxley.
Increíble visión de futuro del autor.
Perturbador e interesante. Recomendado para los amantes de las distopías.
Lo leí hace mucho tiempo, pero aún tengo un buen recuerdo de él. No suelo leer los libros dos veces, pero seguro que este podría ser uno.
La utopía, parece ser, que nos lleva a un mundo feliz. Y es lógico cuando todos tenemos las herramientas para conseguirlo.
Muy buen libro, ya todo un clásico.
Un libro espectacular, realmente asombra la capacidad profética que mantiene y que en conjunto con 1984 de Orwell, logran dar un vistazo certero de lo que es y será la sociedad.
Interesante y prodigioso análisis de una sociedad humana superficialmente perfecta donde a las personas se les condicionan desde antes de nacer para que ocupen ciertos rangos sociales, el contraste entre un “salvaje” y los “civilizados” es asombrosa, actualmente mucho de lo que se dice en el libro está ocurriendo ahora mismo, vivimos en una sociedad hedonista e ignorante que ignora los valores y creen estar libres cuando ni siquiera saben que es la libertad, viviendo en el placer y el consumo ignorando que hay civilizaciones que pasan hambre, y viven en la mugre y las enfermedades, tal como estamos ahora, sublime historia.
Una distopía muy famosa porque mostró y denunció muy temprano las maldades del comunismo y el fascismo, los regímenes autoritarios que dominaron la política mundial en los años 30 y condujeron a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, tampoco parece muy alentador la posición contraria de libre albedrío y responsabilidad del ser humano en su faceta individual
De entre las novelas distópicas, hay tres que destacan, para mí, por su importancia y por las diferentes alternativas que presentan. Esta es una de ellas, junto con 1984 de Orwell, y Farenheit 451 de Bradbury.
Huxley nos presenta aquí "un mundo feliz" en el que todo está hecho a medida para cada persona, siendo todos felices por cumplir cada uno con la misión para la que han sido diseñados. No obstante, como todo lo humano, el sistema no es perfecto y tiene defectos que saltan a la luz. Pero en la propuesta de Huxley, todo tiene solución.
Huxley nos plantea una sociedad distópica en la que el lector puede decidir si es de su gusto o no.
Muy buen libro. Da mucho que pensar y es de esos libros que una vez lo acabas necesitas alguien con quien comentarlo.
No obstante, estaría bien avisar que para leer esta novela y conseguir entenderla se necesita un alto nivel de cultura, observación y capacidad de autocrítica.
De mis libros favoritos, lo leí hace mucho y aun lo tengo tan presente, después de leerlo puedes reflexionar sobre que tipo de persona pretendes ser en tu vida, de los pocos libros que agradezco que me hayan obligado a leerlo en la escuela y gracias a libros como este me hice aficionado a la lectura.
Magnífica distopía. Me gustó más el principio con la trama de Bernard que cuando se centra más en John "El Salvaje", sin embargo las conversaciones que tiene este último con Mustafá son formidables.
Un libro adelantado a su tiempo, el cual sorprende y te hace pensar.
¿En qué mundo te gustaría vivir? ¿En un mundo feliz, sin ciencia ni verdad donde antes de nacer ya tienes tu "futuro" escrito, vives sin preocupaciones y, en el caso de tener alguna con una ración de soma te olvidas de ellas o en el mundo actual?
Muy buen libro sobre el poder, la dominación de la población y la aparente felicidad conseguida por sus habitantes.
Recuerdo que cuando lo leí lo noté lento en el ritmo y excesivamente descriptivo en ciertas partes, pero no por ello deja de ser un clásico de la literatura distópica del siglo XX.