Resumen y sinopsis de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez
Cien años de soledad es una de las novelas más conocidas de la literatura universal y que supuso a su autor, Gabriel García Márquez, el reconocimiento internacional.
«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.» Con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso "boca a boca".
1967. En Buenos Aires aparece la novela de un escritor colombiano de cuarenta años. No queda hoy lengua literaria a la que no haya sido traducida. Cien años de soledad no solo cautiva a los lectores de cualquier condición: su impulso poderoso ha levantado las letras castellanas de todo un continente. Desvelar la magia de su prosa, acotar las arenas movedizas de su particular quehacer literario son tareas tan imposibles como dañinas; sí agradecerá el lector, en cambio, la aclaración de ciertas alusiones, la comprobación de la densidad que subyace a un texto aparentemente diáfano. No nos engañemos: son millones las páginas que han engendrado las de la novela, pero ante ella al lector no le queda otra actitud que la misma lectura devoradora y deslumbrada del último de los Aurelianos.
Ha participado en esta ficha: samucga
Cien años de soledad. La turbulenta novela del Gabo. Me encantó la primera vez que la leí cuando tenia 22 años, ya tengo 60 años, hace un año la volví a leer y me resultó algo traumática. Pero es una gran novela, la recomiendo.
Antes de empezar, testamento firmado, aclarar que mis impresiones no son la verdad absoluta ni lo pretenden, no aseguro, ni pido disculpas.
"Demos a los cuerdos de su propia medicina, una parte de locura y tres de confusión" (091, fragmento de la canción " huellas").
Alicia, excomulgada del país de las maravillas es transportada por miles de hormigas caníbales y renace en una ciénaga con su nuevo nombre. Macondo.
A diferencia de las fantasías de Carroll las de Márquez pese a insólitas, son reales y teje una historia de soledad, de errores, obstinaciones y huidas que de forma cíclica se repetirán una y otra vez.
Cuando leí el primer capítulo, tuve que volver a empezar, no era consciente pero el maldito Márquez ya me había clavado el puñal, después solo lo fue retorciendo más y más y yo, rendido, me deleité en la locura de su prosa.
La narrativa de Cien años de soledad es una obra arquitectónica con infinidad de detalles, de piruetas, música, poesía, perfecta en su composición y ejecución.
Si fuera poco esto, el inicio de los capítulos, el primero con el hielo, el del coronel, las 32 batallas, el de los 4 meses lloviendo, son aplastantes.
Me he sentido atropellado de principio a fin.
No, no soy ni seré capaz de entender la obra en su totalidad, dudo que haya ser humano capaz.
En su inmensidad, hay rincones detrás de otros rincones y en mi lectura, mariposas amarillas revoloteando alrededor.
Una obra escrita de manera magistral, de una Latinoamérica más profunda, que puedo imaginar, pero no oler (sé a qué huelen mis pinos, tierra, etc., pero cada lugar tiene su olor) y estoy en clara desventaja.
El aislamiento, el olvido, la culpa y una novela que da a los cuerdos de su propia medicina.
Una maravilla.
¡Un ejército de mariposas amarillas que me acompañarán por siempre jamás!
Un libro increíble por donde se lo mire, recomiendo prestar atención para no perderse con la similitud de nombres y apellidos en la familia. Una historia perfecta que cierra de manera aún más perfecta. Recomendado.
"El coronel Aureliano Buendía apenas sí comprendió que el secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad."
El gran clásico de Gabriel García Márquez, retrato de lo cotidiano y a la vez lo insólito de los imaginarios latinoamericanos alimentados por generaciones, la memoria y el olvido presentes dentro de una simbología bien delineada por el autor a lo largo de la historia de los Buendía. Un realismo mágico impregnado de formas de relacionarse en el amor, de la voluntad férrea de consumar aspiraciones personales y el constatar, de manera dramática, el inexorable paso del tiempo que termina por consumir y aniquilar aquellos "espejismos de las estirpes condenadas a la soledad".
Obra fascinante que sigue mereciendo elogios y constantes valoraciones literarias en la actualidad.
Es la novela más representativa del boom de la literatura hispanoamericana. El ritmo suave, la descripción de los personajes y de la desmemoria y el olvido que conlleva el tiempo —hay un capítulo magistral sobre esto último, construido a base de metáforas— así como el erotismo que subyace en gran parte de la novela, todo es magistral. Pocos autores escriben como Márquez. Solo lo alcanzan Cortázar y Vargas Llosa, y tal vez lo superan Carpentier y Borges. Una obra maestra de la literatura universal.
Seré yo la nota discordante. La verdad es que la novela se me hizo muy tediosa. Una amalgama interminable de personajes que te hace perderte como un profesor nuevo que tiene que memorizar el nombre de 30 alumnos, con la particularidad de que casi todos se apellidan Buendía. Quizá el mayor atractivo sea cómo la novela va viajando a través del tiempo y se unen las historias. A mí, en lo personal, no me parece ni de lejos merecedora de la fama y el éxito que tuvo. Novela muy sobrevalorada.
Que haya personas capaces de ponerle un solo pero a este libro me hacer ver lo maravillosamente subjetiva que puede ser la literatura. Creo que a veces no somos realmente conscientes de ello.
En mi caso iré al grano: este es el mejor libro que he leído en mi vida. Tal vez solo esté a su altura "Crónica de una muerte anunciada" pero como aquel es mucho más breve y, por así decirlo, menos mágico, me quedo con este. Lo definiría como el libro perfecto, desde que lo empiezas hasta que lo terminas. Más que un libro es un auténtico viaje, y si por momentos eres capaz de apreciar la magnificencia de su literatura, llegas a sentir emociones realmente profundas. Las numerosas veces que lo he leído siempre se me acaban poniendo los pelos de punta.
Supongo que, como en el caso de todos los libros, depende mucho de la persona y el momento en que lo leas, pero de verdad, incluso a quienes no les gustó les recomendaría que le dieran un tiempo y después volvieran a leerlo.
He vuelto a releer esta maravillosa novela y nunca defrauda ni aburre.
Totalmente recomendable.
Un auténtico viaje literario. Te embarcas en una historia mágica de la que no puedes salir. La familia Buendía te atrapa desde el primer minuto y no te suelta hasta el final.
Larga vida a Macondo.
Hacía mucho que lo quería leer pero no me animaba debido a comentarios de que era bastante complicado, largo, que casi todos los personajes tenían los mismos nombres, etc.
La semana pasada decidí cumplir una meta personal de leer completo “Cien años de soledad”; con la ayuda de unos apuntes de un taller de dicha novela que me mandó una conocida lectora. Y me siento orgullosa porque por fin la cumplí.
Es verdad que es una novela muy compleja porque es puro realismo mágico. Refleja la idiosincrasia latinoamericana (la condición humana, virtudes y miserias) tanto en su magia como en sus enfrentamientos políticos (liberales y conservadores). Narra a través de la familia Buendía-Iguarán: la sexualidad, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos, condenas, soledad y la muerte.