Resumen y sinópsis de Juan Martín el Empecinado de Benito Pérez Galdós
Una vez terminada la batalla en Cadiz, Gabriel se despide de Inés, a la que deja en manos de Amaranta para dirigirse a Madrid, de donde tendrán que huir a Cifuentes, al ser perseguidas por los detractores de la Condesa.Se incorpora a un ejercito regular, como oficial, y en su camino a Aragón se incorpora a las guerrillas de Juan Martín el Empecinado, donde conocerá a valientes soldados como Antón Trijueque (el sacerdote Mose Antón).
Son en estas guerrillas, de la Guerra de Independencia entre España y Francia, donde mayores victorias se obtuvieron, en unas condiciones de vida miserables tanto para los militares como para el pueblo.
Los pueblos eran saqueados por los franceses y posteriormente visitadas por los españoles en busca de comida.
La envidia por el honor del triunfo, dentro de la guerrilla, llevaba a alguno de los soldados a pasarse al enemigo francés, pero las vejaciones de estos y el incumplimiento de lo prometido, les hacían volver.
Han participado en esta ficha: porlomenix, yiyolon
De momento para mi la mejor de la primera parte de Episodios Nacionales. Aunque a los que ya tenemos cierta edad se nos viene a la cabeza la serie de Curro Jiménez, cuyos guionistas estoy seguro que "beben" de Galdós y de esta novela -con su/s estudiante/s (Viriato, Pelayo y el Cid), su cura Mosén Trijueque, Curro con Sardina o Juan Martín e incluso el Algarrobo con El Crudo-, es una novela que te "mete" en la piel de los guerrilleros de tal forma que perteneces a la partida. Fenomenal el acercamiento a esta parte de la historia y de sus personajes incluidos los "renegados". Tanto he disfrutado de esta novela que por cercanía (22 kms.) sirva este comentario para engrandecer a su vez la fama del "Tio Camuñas" el guerrillero más importante de la Mancha.
Instructivo, entretenido, divertido; sorprendente cómo este autor maneja el aspecto psicológico de los personajes.
Excelente narración de las guerrillas en la Guerra de Independencia española contra los franceses, la descripción de las escaramuzas y de la valentía de los guerrilleros y su afán por restablecer a Fernando VII.
Este episodio de Galdós, no tan conocido como aquellos que relatan célebres hechos de armas (Trafalgar, Arapiles, etc.), es realmente inolvidable, con momentos antológicos, algunos de los cuales nos provocan lágrimas tanto de risa como de tristeza. Desternillante es el momento en que el cura guerrillero proclama a bofetadas la guerra al francés.