Resumen y sinópsis de La Corte de Carlos IV de Benito Pérez Galdós
Después de haber participado en 1805, con catorce años, en la batalla de Trafalgar, en la que la flota hispano-francesa fue batida por la inglesa, Gabriel de Araceli se encuentra dos años después, en 1807, en la villa y corte. Criado primero de una actriz y después de una aristócrata, resulta así testigo privilegiado de las intrigas y rivalidades que en la corte de Carlos IV enfrentan a partidarios y enemigos del favorito Godoy –el “Príncipe de la Paz”– como del príncipe Fernando, futuro Fernando VII. El malestar popular que fuerza la caída de Godoy y la abdicación del monarca tras el “motín de Aranjuez” en marzo de 1808 y la inmediata intervención francesa, preludio del levantamiento del 2 de mayo en Madrid y el comienzo de la Guerra de la Independencia.Ha participado en esta ficha: yiyolon
Este libro me ha resultado algo espeso, menos claro y dinámico que el primero de esta serie de Episodios Nacionales que incluía la batalla de Trafalgar. Aun así, resulta interesante por el detalle de las intrigas de la sociedad de la época y, en particular, de la corte de Carlos IV, con gran relevancia para la historia de España. El autor también hace una crítica directa al teatro tradicional, más clásico, defendiendo la nueva propuesta de Moratín. Queda claro también el rechazo del pueblo al Príncipe de la paz, e incluso al Rey, mientras apoyan al príncipe Fernando. Y todo ello, va apareciendo mientras se desarrollan las andanzas del ya conocido protagonista Gabrielillo, a la vez que se incorporan otros personajes. Entre las figuras reales, que aparecen, principalmente en alusiones, podemos citar a Godoy, Carlos IV, Fernando VII y Francisco de Goya. Recomiendo leer previamente algo sobre el contexto histórico y social de la época, para entender mejor el desarrollo de la novela y avatares de sus protagonistas.
Continúan las aventuras de "Gabrielillo", pero ahora en un entorno muy diferente al de Trafalgar. Frente al conflicto violento y explícito del anterior episodio, ahora se ve envuelto otro más silencioso y taimado, el de las intrigas palaciegas, en el que el protagonista se encuentra más incómodo.
Si por algo se caracterizan las obras que denominamos "clásicos" es porque en cualquier momento están de actualidad y en este caso no es menos. Corrupción política, dirigentes mediocres y execrables, pillería, intrigas,..... Esto en el 1805, pero el autor dice que lo mismo ocurre en el inicio del siglo XX (cuando él vivía) y dicho esto extrapolarlo ahora a 2016 ¿os suena?.
Esta segunda entrega de los "Episodios Nacionales" transcurre con bastante más lentitud que la primera. El autor trata de reflejar las intrigas palaciegas que se dan en la época, pero, sobre todo al comienzo, la acción apenas avanza. Destacar el retrato que hace el autor de la situación y la opinión del pueblo de personajes como Godoy.
Quizá pierda algo de vuelo con respecto a Trafalgar, pero se lee con complacencia. Intrigas de corte y vulgo, entrelazadas entre bastidores. Seguimos.
Aunque se pierde en comentar demasiadas vivencias, para centrarnos en el modo de vida de Madrid, se centra después en las intrigas y conspiraciones de la realeza y la clase política, así como de las venganzas, que por amor cometen aquellos con los que convive Gabriel.
He puntuado según me ha gustado esta novela, para mí se puede pasar por alto e ir a la siguiente, pero no pongo en duda la calidad como escritor de Benito Pérez Galdós.
Esta segunda novela de los Episodios Nacionales me ha resultado muy lenta y pesada.
La serie empieza a tomar forma con la aparición de Amaranta y otros personajes importantes en los primeros diez libros.
La forma de presentar la corte madrileña de primeros del XIX es magistral, además de muy entretenido.