Resumen y sinopsis de Yo, Julia de Santiago Posteguillo
Solo una mujer puede forjar una dinastía
192 d.C. Varios hombres luchan por un imperio, pero Julia, hija de reyes, madre de césares y esposa de emperador, piensa en algo más grande: una dinastía. Roma está bajo el control de Cómodo, un emperador loco. El Senado se conjura para terminar con el tirano y los gobernadores militares más poderosos podrían dar un golpe de Estado: Albino en Britania, Severo en el Danubio o Nigro en Siria. Cómodo retiene a sus esposas para evitar su rebelión y Julia, la mujer de Severo, se convierte así en rehén.
De pronto, Roma arde. Un incendio asola la ciudad. ¿Es un desastre o una oportunidad? Cinco hombres se disponen a luchar a muerte por el poder. Creen que la partida está a punto de empezar. Pero para Julia la partida ya ha empezado. Sabe que solo una mujer puede forjar una dinastía.
Yo, Julia es una novela histórica ambientada en Roma, presentada al Premio Planeta como El ascenso y bajo el seudónimo de James Sussex.
Posteguillo ha escrito las, seguramente, dos mejores trilogía de novela histórica de España sobre la antigua Roma. Es por eso que, sabiendo el rigor y el peso que imprime en sus novelas, esta supuso una decepción gigante para mí, más aún tras haber ganado el premio Planeta.
El personaje es 0 creíble, no es plausible en una época tan machista y con las cotas de poder que atesoraban los "nobles" que la sola presencia de Julia cambiase el rumbo de acontecimientos, batallas campales o políticas, y desde luego no de la manera casi divina que Santiago el imprime al personaje. Sino viniera de este autor, y habiendo sido premiada con el mayor galardón posible, me habría gustado y no la habría evaluado según este sesgo, pero la impresión que me dejó durante y después de la lectura es muy mala y de decepción absoluta, por lo que no puedo calificarla de otra manera. Jamás recomendaría esta novela, solo destaca en la reivindicación social tan valorada para los Planeta, pero no es un libro acorde al nivel acostumbrado en lo ya comentado de Posteguillo.
Todas las obras de Posteguillo dedicadas a Roma, que son muchas y con visos de continuidad van de lo mismo: lucha por el poder, intrigas palaciegas y sobredosis de corrupción. Hay que valorar el tiempo dedicado por el autor al estudio de una civilización que ha dejado huella en prácticamente todos los lugares donde pisaron, pero una cosa es conocer la historia y otra conseguir que todas gusten. Y es que se recrea demasiado en las batallas hasta hacer que uno se canse de leer o decida pasar páginas sin acabar la batallita de turno. Pero si en Trajano había dosis de buena literatura, con Julia no sucede lo mismo.
La historia es demasiado poco creíble en ciertos aspectos, no creo que a la hora de documentarse haya extraído todos estos datos de empoderamiento de una mujer en la antigua Roma.
Después de leer las anteriores grandísimas trilogías, esta me ha decepcionado muchísimo.
La primera vez que lo leí me gustó mucho, pero después de pasar por las trilogías de Trajano y Escipión, y los dos primeros libros de la saga de Julio César, me ha parecido bastante más flojo. Aún así seguiré con "Y Julia retó a los dioses".
Ambientada durante el Imperio romano, en el llamado "Año de los Cinco Emperadores" (193 d. C.), nos cuenta la supervivencia e influencias de Julia Domna, una siria descendiente de Reyes, casada con un gobernador romano, y su lucha por conquistar un imperio e instaurar una dinastía.
Como siempre Posteguillo nos cuenta una historia y nos cuenta la Historia. Espectacular descripción de las batallas (Issus y Lugdunum) como ya hiciera en sus obras anteriores.
Muy recomendable.
¡No he logrado acabarlo! Viendo otros comentarios, parece que no es la mejor obra de este autor. Yo no lo conocía y, ciertamente, no creo que lo intente con otra novela suya.
Me parece lento y aburrido.
Y me enfada mucho que convierta a la protagonista en un objeto de deseo para el el sexo masculino y que insista repetidamente en sus atributos. De todas las cualidades que probablemente tuvo esa mujer, ¿hay que resaltar tanto su aspecto físico? Hace que su inteligencia quede relegada a un segundo plano. Quizá la idea de recuperar a un personaje femenino histórico era buena, pero la forma no me convence.
Eso no quita que esté bien documentado.
Pero aún así... No me gusta. ¿Premio Planeta?
Me encantó, qué manera de contar las batallas... brutal. Fue el primer libro que leí de este autor y luego ya me pasé a Africanus y fue la cúspide.
Sin duda, Posteguillo hace alarde de su gran conocimiento sobre el Imperio Romano, como en anteriores entregas, pero este libro aburre, parece que Severo es un poco lelo y Julia es la única heroína.
El relato se alarga en exceso, las batallas son densas y sin garra. No dudo de la inteligencia de Julia, pero creo que para ensalzar su figura ha dejado al resto demasiado caricaturizados. El personaje de la emperatriz es muy interesante, y más en estos días de reivindicación, pero si te pasas de vueltas, desluces lo ya de por sí interesante de Julia.
Es una pena que el libro no esté a la altura de otras obras del autor, pero sé lo difícil que es escribir un libro y más con la dificultad del rigor histórico, y por eso el mérito a este gran escritor no se lo quita nadie, ni un humilde lector como el que esto escribe.
Me encantó. Muy recomendable, muy bien narrado y personajes top.
En la línea de Santiago Posteguillo, perfectamente documentado. La historia, el relato y los personajes te hacen trasportar a la época romana e imaginarte vivir aquella época.
Intriga de principio a fin con un personaje central pero dando protagonismo a personajes a su alrededor. A pesar de ser una novela extensa su lectura el ágil. Capítulos repartidos en un antes y un después.