Resumen y sinopsis de La señorita de Tacna de Mario Vargas Llosa
La señorita de Tacna es una obra de teatro de dos actos del escritor peruano y Premio Nóbel de Literatura 2010 Mario Vargas Llosa publicada por Seix-Barral en el año 1981. Ese mismo año se estrenó en Buenos Aires en el Teatro Blanca Podestá bajo la dirección de Emilio Alfaro y el protagonismo de Norma Aleandro.
Está considerada la primera obra teatral de su autor, aunque es la segunda, pues la precedió La huida del Inca (1952), escrita cuando contaba únicamente 16 años, para una función escolar.
En esta obra teatral se narra el engaño de Joaquin, un joven militar chileno a su novia Elvira a principios del siglo XX.
Ha participado en esta ficha: Quirosan
"A la señorita de Tacna el orgullo le permitía vivir, ¿ves? Soportar las decepciones, la soledad, la privación de tantas cosas. Sin orgullo, habría sufrido mucho. Además, era lo único que tenía.
El orgullo es lo más importante que tiene una persona. La defiende contra todo. El hombre o la mujer que pierde eso, se convierte en un trapo que cualquiera pisotea."
Argumento que explora el proceso creativo de un autor novel, Belisario, a partir de su propia imaginación y los recuerdos de su abuela, Mamaé, a través de los cuales se intenta dar forma a una historia de amor y desengaño, en la que se van evidenciando las frustraciones, los dramas familiares, el recuerdo de un pasado doloroso, las distinciones de clases sociales con sus precariedades, promesas fallidas y traiciones, el refugio seguro de la soledad, elementos todos aderezados con ese toque de picaresca y cierta melancolía de una vida conmovedora, con sus pesares y sus breves momentos de felicidad.
Una obra que ilustra el mundo de Vargas Llosa y su inventiva para crear historias desde la ficción que, a su vez, nos acercan a la realidad.
Es una obra muy breve, fácil de leer, pocos personajes y una manera original de presentar un romance del pasado a través de recuerdos y situaciones actuales.
Interesante obra para narrar una relación amorosa del pasado. Para ello se recurre a diferentes momentos temporales de la protagonista principal.