Resumen y sinópsis de Los últimos días de nuestros padres de Joël Dicker
La primera novela del «fenómeno planetario» Joël Dicker, ganadora del Premio de Escritores Ginebrinos. Una combinación perfecta entre trama bélica de espionaje, amor, amistad y una reflexión profunda acerca del ser humano y sus debilidades, a través de las vicisitudes del grupo F del SOE (Special Operation Executive), una unidad de los servicios secretos británicos encargada de entrenar a jóvenes europeos para la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial. Personajes inolvidables, una documentación exhaustiva acerca de un episodio poco conocido de la Segunda Guerra y el incipiente talento de un jovencísimo Dicker, quien luego se consagrará con el fenómeno literario mundial La verdad sobre el caso Harry Quebert.
Novela entretenida que se deja leer para quienes les gusten las historias de la II Guerra Mundial. La historia va avanzando, a veces con interés y otras sin él. Al final mejora la trama y se salva de ser más interesante.
Novela muy entretenida sobre un grupo de jóvenes que se embarcan en el SS Británico para combatir con la resistencia francesa durante la II guerra mundial a los alemanes. Me ha gustado.
Dificil de terminar. Una de los perores novelas que he leído. Un libro con una trama que no engancha, aburrida, personajes con los que no empatizas, historias y tramas absurdas y paginas y paginas en las que no pasa nada. No merece la pena empezarlo, una decepción de Joel Dicker.
Tal como indica mi nick, me encantan las novelas de espías: esta no lo es. Que la intenten vender aprovechándose del hype de Harry Quebert es malo, que la intenten vender como una novela de espías es peor. Es una cosa dulzona, lenta, empalagosa y edulcorada con diálogos para besugos que intenta ser pura poesía, pero no una novela decente. El protagonista es tan bueno, valiente, listo y carismático que acaba resultando odioso.
Aunque un tanto holliwoodiense, la trama, que se basa en las relaciones de los componentes del servicio secreto durante la II Guerra Mundial, no deja de ser amena. Y si bien poco creíble, es una historia de ficción bien escrita y con cierto fundamento.
Menos coherente es la decisión que se ve obligado a tomar el protagonista al final de la novela.
Me lo leí porque me encantó La verdad sobre el caso Harry Quebert y Los libros de Baltimore, pero al final me decepcionó. Simplemente habla de un grupo de espías desde su formación hasta la manera de que se forja su amistad. Para mí me ha parecido demasiado básico, la historia relacionada con el padre y el protagonista demasiado intencionado.
Una novela situada en plena guerra mundial, pero que nos habla de valores como la amistad y la fidelidad. Quiza sea un poco lenta en su inicio pero eso no la hace perder interés. Muy en el estilo de este autor primero deja todo bien asentado para luego empezar a entrar en profundidad en la historia.
Siendo una novela amena, entretenida y que se deja leer bien, no cabe duda que si este señor no hubiera escrito la estupenda "La verdad sobre el caso Harry Quebert", muchos de los que la hemos leído por simpatía ni siquiera nos hubiéramos enterado de su existencia.
Muy buena novela, amena y fácil de leer, hay situaciones poco creíbles en la historia y personajes que "pegan" en el contexto de la guerra, pero posiblemente sea esa la razón de porque gusta tanto. Recomendable.
Excelente de craneal a caudal. Su trama es un poco predecible, hasta que hay giros inesperados en las decisiones de sus personajes. Hay mucha emoción en bastantes páginas y en muchas ocasiones dan ganas de sollozar. Al terminar de leerla me senté en mi cama y sonreí. Un final muy bien logrado. Jöel Dicker, otra vez asombrándonos con su trabajo.
Se me ha hecho amena de leer. Novela ambientada en la Segunda Guerra Mundial. Personajes poco creíbles, algunos pasan de refilón. Aunque la temática y la historia que intenta mostrar el autor está muy bien construida, le falta algo para ser más creíble.
La he leído entera porque está muy bien escrita, pero el argumento me ha parecido un poco traído por los pelos. Si alguien decide leérsela porque le gustan las novelas de guerra, mejor que desista porque de guerra tiene poco contenido. La trama se centra en las relaciones personales entre los miembros del SOE durante la 2ª Guerra Mundial, aunque muchas de ellas no son creíbles, por ejemplo la historia de amor. Nunca dejarían que estableciese una relación de ese estilo por las implicaciones sentimentales que tendría en misiones de peligro.
Ufffff, me ha costado horrores acabarla, y lo he hecho porque el tema de la Segunda Guerra Mundial me encanta, y porque quieres saber del final de cada uno de los personajes, pero la verdad es que es lenta, descriptiva en insignificancias para la trama y personajes y luego la acaba como de golpe y a golpes, no me ha gustado nada nada.
Entretenida, aunque es cierto que algunos personajes son poco creíbles en el entorno, pero con la II Guerra Mundial de fondo, la amistad que se forja en un campamento de la Resistencia se va haciendo más y más fuerte y los personajes van madurando al igual que la guerra.
Había leído "La verdad sobre el caso Harry Quebert", una novela, que sin ser una gran cosa, era entretenida y muy leíble. Muy "best seller" por decirlo de otro modo. Pero buena. Este libro, escrito con anterioridad y premiado por -no-sé-qué- ginebrinos, (hartos de ginebra diría yo), es uno de las peores novelas que he leído en mi vida. Es lo más plano, insulso y mal escrito, que sería más que suficiente para quemar el libro. Pero es que además, el escritor o su traductor, cometen errores de bulto, errores que no se puede permitir un escritor, incluso joven. Pero creo que el problema no es el escritor, que puede escribir un primer libro lamentable, lo malo es que Alfaguara a rebufo del éxito de "La verdad..." nos empaqueta este bodrio indigno de la editorial. Lo he acabado de leer, con un casi sobrehumano esfuerzo, para no equivocarme en mi apreciación, que ya estaba establecida tras cuarenta páginas.