Resumen y sinópsis de Las tres bodas de Manolita de Almudena Grandes
En un Madrid devastado, recién salido de la guerra civil, sobrevivir es un duro oficio cotidiano. Especialmente para Manolita, una joven de dieciocho años que, con su padre y su madrastra encarcelados, y su hermano Antonio escondido en un tablao flamenco, tiene que hacerse cargo de su hermana Isabel y de otros tres más pequeños. A Antonio se le ocurrirá una manera desesperada de prolongar la resistencia en los años más terribles de la represión: utilizar unas multicopistas que nadie sabe poner en marcha para la propaganda clandestina. Y querrá que sea su hermana Manolita, la señorita Conmigo No Contéis, quien visite a un preso que puede darles la clave de su funcionamiento. Manolita no sabe que ese muchacho tímido y sin aparente atractivo va a ser en realidad un hombre determinante en su vida, y querrá visitarlo de nuevo, después de varios periplos, en el destacamento penitenciario de El Valle de los Caídos. Pero antes tiene que saber quién es el delator que merodea por el barrio.La tres bodas de Manolita es una emotiva historia coral sobre los años de pobreza y desolación en la inmediata posguerra, y un tapiz inolvidable de vidas y destinos, de personajes reales e imaginados. Una novela memorable sobre la red de solidaridad que tejen muchas personas, desde los artistas de un tablao flamenco hasta las mujeres que hacen cola en la cárcel para visitar a los presos, o los antiguos amigos de colegio de su hermano, para proteger a una joven con coraje.
En la línea de los otros libros de la colección. Una historia emocionante por las vicisitudes de sus personajes y dura por los hechos históricos que nos retrata. Muy bien escrita, sin muchos artificios y que engancha.
Para mi de la colección de Episodios Nacionales el mejor, junto con Inés y la Alegría. Historia extraordinaria, personajes riquísimos, diálogos maravillosos. Consigue trasportare y olvidarte de lo que te rodea. Engancha de principio a fin.
El estilo de Grandes suele ser muy vital y la novela se lee con facilidad y es entretenida. Quizás el mayor valor de esta serie de libros es el de exponer aspectos históricos de la Guerra Civil que son menos conocidos. En este sentido me resultó, como otros de esta serie, fascinante.
Novela coral pues son muchos los personajes de la novela que tienen protagonismo en ella, todos importantes, donde resalta sobre todo Manolita. Lectura densa y dura. Almudena tiene un estilo muy personal, propio, inconfundible en relatar historias.
Otra historia mas sobre la tan manida postguerra civil española (cuanto ha dado de si esta triste pasaje de la historia de España, para muchos escritores). Se hace entretenida, pero en otros momentos es bastante pesada. No aportada nada nuevo, sino reflejar el duro sufrimiento de muchos españoles, que sobrevivieron aquella tragedia. Espero que los españoles hallamos aprendido algo de todo aquello. Pero las dos Españas siguen dividiendo el corazón. No me ha gustado mucho.
Otra obra muy engranada de esta autora, que nos emocionará, que nos hará sufrir junto a la protagonista, y que nos mostrará el lado más humano de una guerra que dejó a España en la ruina.
Magistral narrativa de Almudena Grandes en la tercera entrega de los Episodios de una Guerra Interminable. La documentación una vez más magistral y la prosa ágil y fácil de la autora, hace que la lectura de esta historia triste y desgarradora, se convierta, una vez más en un auténtico placer.
El mayor interés de este relato es dar a conocer algunas realidades de la posguerra civil olvidadas o poco conocidas: las pésimas condiciones del los presos republicanos y las peripecias de sus familiares para intentar alimentarles o verles a solas, con la colaboración vilmente interesada del capellán de Porlier; la mentira de la institución benéfica que acogía a los hijos de los presos, a quienes en lugar de educar hacían trabajar como esclavos; o el personaje histórico de "el Orejas", Roberto Conesa Escudero, joven comunista que luego se convierte en delator y torturador de sus antiguos compañeros hasta medrar en la Brigada Político Social; también son muy curiosas las circunstancias del destacamento penitenciario que construye el Valle de los Caídos para redimir sus penas y las casas de las mujeres que se asientan cerca del lugar, y que los presos pueden visitar durante dos horas libres diarias.
Pero la novela no fluye ágilmente; el relato fragmentario la hace a veces farragosa. Quizás un prólogo que explicara la intercalación de capítulos históricos y novelados ayudaría un poco...
Me ha gustado mucho la historia pero me ha resultado un tanto pesada. Lo empecé justo después de El lector de Julio Verne y quizá por qué fue demasiado seguido lo tuve que dejar. Cuando lo retomé me encantó pero llegando el final se me ha hecho pesado. Así y todo lo recomiendo. A los protagonistas se les coge cariño o manía en la misma proporción.
Recomendable.
Emocional, triste, melancólico, pero siempre con un toque de esperanza y desesperanza. El tercer libro de la trilogía no decepciona, aunque personalmente me llenó más "El lector de Julio Verne".
Una historia muy triste pero maravillosamente contada que te atrapa casi desde el principio. Episodios de la historia reciente de nuestro país que conviene recordar de vez en cuando para que nada parecido nos vuelva a suceder.
Tercer tomo de la serie "Episodios de una guerra interminable" que narra la vida de una pandilla de muchachos republicanos en un Madrid de la posguerra.
Pretexto para contarnos ciertos detalles olvidados de esta guerra tan sucia porque fratricida.
Como por ejemplo los niños-esclavos, explotados para redimir las faltas políticas de los padres, las colas en las prisiones madrileñas y esas mujeres benditas que se entre- ayudaban, la re- organización de la clandestinidad de los partidos de izquierda.
Manolita Perales es la protagonista, una muchachita de 14 años cuando comienza la guerra, pero que va a madurar rápidamente y verse involucrada en asuntos que ella hubiese preferido ignorar, por algo la apodaban "Señorita No contéis conmigo".
Un libro-ladrillo que se lee bien y rápido aunque se sabe de que lado inclina la balanza de la autora, que pasa por alto todos los desmanes cometidos en su bando, se dice que "el amor enceguece", no?
Cuánto me gusta está escritora. Sus libros me encantan, cuesta un poco al principio pero después del primer capítulo te lanzas y no hay quién pare de leer.
Soy una incondicional de Almudena, pero reconozco que me han gustado más otros libros. Hasta ahora "Los aires difíciles" y "El corazón helado" no han sido superadas.
Leo "Las tres bodas de Manolita", el tercer volumen de los "Episodios de una Guerra Interminable", que Almudena Grandes, escribe una vez que Isabel Perales (a quien la autora le inventa en su obra una hermana, Manolita) se le acerca en el año 2008, en el Segundo Homenaje que el Ayuntamiento de Rivas hace a los republicanos españoles, para hablarle de los niños esclavos del franquismo. La autora, tras una introducción en la que documenta el nacimiento del partido comunista dentro de España y sus comunicaciones con la dirección exiliada en América del Sur, manejando hábilmente la primera y la tercera persona, con una exhaustiva labor de documentación, unas perfectas caracterizaciones de los personajes, una buena ambientación y una cuidada narrativa, plasma adecuadamente la vida cotidiana de los presos y de sus mujeres durante la dictadura franquista; si bien la gran profusión de subtramas y saltos temporales hacen que la narración me resulte un poco confusa a pesar de que el epílogo final aclare los avatares históricos del Comisario Conesa. Inmensa, madura y perfecta en su retrato del Madrid de 1940.