Resumen y sinopsis de La amiga estupenda de Elena Ferrante
Una joya de la literatura contemporánea que ya ha fascinado a más de 20 millones de lectores y se ha traducido en 42 países.
UNA SAGA MEMORABLE
Con La amiga estupenda, Elena Ferrante inaugura una saga deslumbrante que tiene como telón de fondo la ciudad de Nápoles a mediados del siglo pasado y como protagonistas a Lenù y Lila, dos jóvenes mujeres que están aprendiendo a gobernar su vida en un entorno donde la astucia, antes que la inteligencia, es el ingrediente de todas las salsas.
La relación tempestuosa entre Lila y Lenù nos muestra la realidad de un barrio habitado por gente humilde que acata sin rechistar la ley del más fuerte. Los que llenan estas páginas con sus risas, sus gestos y sus palabras son hombres y mujeres de carne y hueso, que nos sacuden por la fuerza y la urgencia de sus emociones.
La primera novela italiana en décadas que, según The Guardian, se merece el Premio Nobel ha conquistado a más de veinte millones de lectores y ha sido llevada a la televisión en una gran serie.
La escritora relata maravillosamente. La historia es muy atrapante y repleta de microhistorias. Transmite a la perfección la violencia y el machismo de la época, el crecimiento y evolución de los personajes. Disfruté mucho los procesos internos narrados por Lenu. Es muy interesante el vínculo entre Lila y Lenu, el amor entre ellas, y a la vez, los sentimientos míseros que se provocaban, creo yo, propios de las carencias emocionales y materiales de esa infancia que las forjó. Muy bueno libro.
La transición de niñas a mujeres, en una barriada napolitana de la segunda mitad de siglo XX. Dos personalidades reñidas, pero inseparables, simbolizan la eterna pugna entre quienes se acomodan en sus orígenes y los que tratan de cruzar las fronteras. Curiosamente Lenu, la narradora, que asume el rol más heroico, presenta un perfil gregario y sumiso, siempre a rebufo de Lila, de cuyo ascendente y magnetismo, por más que lo intente, no logre escapar. Novela amena, en definitiva, con críticas un tanto venidas arriba. Y algo espesa en la pintura de los personajes secundarios, a todas luces demasiados e irrelevantes, sin mayor mérito que integrar el paisaje de la tribu. Dicen que es una saga. Yo me bajo aquí.
Lila y Lenù, Lenù y Lila dos amigas a las que, desde su tierna infancia hasta la adolescencia seguimos con sus aventuras por un barrio de la ciudad de Nápoles.
Lo leí esperando que el libro fuese más descriptivo de la ciudad, no obstante se centra más en las dos amigas, sus amigos, sus vecinos, y, al fin y al cabo, las vivencias de todo el barrio.
Para pasar el rato esta bien, te dibuja muy bien el ambiente de un barrio típico de clase media en Nápoles y como la vida de dos amigas de caracteres muy diferentes, las va llevando a cada una por su lado, pero con una relación siempre especial entre ellas, el comentario vale también para el segundo libro y aunque no he leído el 3 y el 4 supongo que será más de lo mismo, de cualquier manera el estilo de escribir de esta autora se me hizo entretenido.
Fácil lectura, tierno y duro a la vez, describe las vidas paralelas de dos niñas italianas y sus "problemas" con la vida. Estoy empezando el segundo y, si mi intuición no me falla, voy a disfrutar igual o más. Podría ser perfectamente una historia real.
(Comentario sobre este libro y los tres siguientes de la saga “Dos amigas”)
He disfrutado esta tetralogía principalmente porque hay algo en su lenguaje, una suerte de precisión, que me ha enganchado al devenir de la trama. Lo que cuenta es sencillo, por no decir simple: la historia de dos amigas desde la infancia hasta la vejez narrada desde el punto de vista de una de ellas. No sucede nada objetivamente extraordinario (si obviamos lo tremendo de ese entorno napolitano áspero e implacable) y sin embargo la autora plasma con tal sutileza las vivencias íntimas de las protagonistas que cada paso que dan constituye una pequeña pero fascinante aventura.
En definitiva, el lenguaje salva, y de qué manera, unas novelas que fácilmente hubieran podido encasillarse en un subproducto pseudoliterario hecho por y para mujeres y que apela a una sensibilidad femenina falsaria y de pacotilla
Me queda una sensación agridulce con este libro. Por una parte, por momentos no te sientes muy motivado a seguir leyendo y parece no avanzar la lectura. Así que me ha costado horrores terminarlo. Por otra parte, cuando lo dejas reposar, entiendes que se ha recreado la amistad de forma extraordinaria, y que los personajes parecen tomar vida. Espero recuperar fuerzas y motivarme para seguir con el segundo tomo.
Hasta que no he tenido los cuatro libros en casa no he querido empezar con "la amiga estupenda" , por miedo a que fuese tan adictiva como prometían. Las primeras páginas me desanimaron un poco, no acababa de conectar con la historia, incluso lo dejé y leí "la niebla y la doncella" de Lorenzo Silva, que me encantó, y me animé a volver con la primera entrega de "Dos amigas", y acerté. En lo que pasas el primer tercio del libro y te acostumbras a la manera de escribir de (quien quiera que sea ) el autor ya no puedes parar. De hecho, he cerrado uno y ya tengo la segunda parte preparada para leerla. Espero que " Un mal nombre" me atrape desde el principio.
Llevaba tiempo deseando leer a Elena Ferrante (quien quiera que sea) porque todo el mundo lo hacía, Italia se había rendido a sus pies y era el libro de moda.
El ambiente napolitano está bastante bien reflejado y los personajes son identificables, el tema de la amistad y la vida diaria es correcto. Sin embargo no he conseguido engancharme ni un solo minuto.
Quizás no lo he leído en el momento adecuado, pero a mí no me ha gustado y no me han quedado ganas de leer los siguientes. Una pena porque igual es una apreciación equivocada.
"La amiga estupenda" es el primer tomo de una tetralogía napolitana que acaece a finales de los años 50.
Es la historia de la amistad de las dos protagonistas del libro, Lila la morena y Elena, la rubia entre 6 y 16 años.
En ese lapso de tiempo conoceremos a muchos personajes que gravitan entorno a esta típica familia napolitana, con un código del honor muy especial, que sobrevive mal a los años de la posguerra y que no tiene ningún proyecto para los hijos : el matrimonio y una vida de sumisión para las féminas y continuar el "negocio" de los padres en un ambiente paupérrimo, peligroso, desde ya infiltrado por la Camorra, donde impera la religión.
La educación no entra en el proyecto de los padres y encuentro que es la piedra angular de este primer tomo ; la educación que va a juntar y luego separar a estas dos amigas tan diferentes y al mismo tiempo tan brillantes.
Ellas se hacen la pregunta dolorosa de continuar en este ambiente tan retrógrado o partir en busca de otros horizontes más allá del barrio...
El aspecto psicológico está muy bien visto: esta amistad exclusiva de las chicas, pero al mismo tiempo tan competitiva y celosa de los logros de una con respecto a la otra.
Un libro lleno de violencia y de furor en este Mezzogiorno que fue tan bien descripto por el cine italiano de la gran época.
Lectura adictiva que interpela al lector. Habrá que leer la continuación.