"En mi sueño, yo era una mujer del siglo XX y ya quizás no sufriría la diferencia: esta afrenta tan grande de ser distinta a la norma..." (Leonora Armundeloy, febrero de 1879)
Novela que retrata dos etapas distintas de la historia de Venezuela: finales del siglo XIX bajo la égida del "Guzmanato", y los años 70-80 del siglo XX, época esta en el que una profesora universitaria de Historia, Zulay Montero, conocerá, a través de un diario personal y un epistolario, la vida de una decimonónica Leonora Armundeloy, quien refleja inquietudes de un tiempo en el cual intenta abrirse paso como mujer libre y capaz de expresar opiniones y sentimientos, a pesar de los convencionalismos limitadores de la época. A su vez, Zulay, en el tiempo presente, busca reorganizar su propia vida, lejos de su natal Maracaibo, en tanto mujer profesional y solidaria con causas comunes de lucha social, sobrellevando a su vez sus propios conflictos amorosos y familiares.
Ambas historias exploran temas como la independencia emocional, la vinculación personal con las problemáticas nacionales del momento, la búsqueda de una identidad común para confrontar al poder político, hecha desde la acción y la escritura testimonial, crítica y transgresora, aún a riesgo de la censura y el reproche "discreto" de actores cercanos a sus vidas.
Un acertado abordaje de la situación de la mujer en circunstancias adversas, así como la influencia de factores que limitan su espacio y el desenvolvimiento de su personalidad. Buena conexión entre ambas miradas, aunque algunas partes de la trama se tornan muy densas y poco interesantes.
Una de las obras más importantes de Laura Antillano, por su mensaje y propósito de enlazar el pasado y el presente desde una perspectiva femenina de gran valor para comprender ciertas etapas de la historia sociopolítica de Venezuela.
"En mi sueño, yo era una mujer del siglo XX y ya quizás no sufriría la diferencia: esta afrenta tan grande de ser distinta a la norma..." (Leonora Armundeloy, febrero de 1879)
Novela que retrata dos etapas distintas de la historia de Venezuela: finales del siglo XIX bajo la égida del "Guzmanato", y los años 70-80 del siglo XX, época esta en el que una profesora universitaria de Historia, Zulay Montero, conocerá, a través de un diario personal y un epistolario, la vida de una decimonónica Leonora Armundeloy, quien refleja inquietudes de un tiempo en el cual intenta abrirse paso como mujer libre y capaz de expresar opiniones y sentimientos, a pesar de los convencionalismos limitadores de la época. A su vez, Zulay, en el tiempo presente, busca reorganizar su propia vida, lejos de su natal Maracaibo, en tanto mujer profesional y solidaria con causas comunes de lucha social, sobrellevando a su vez sus propios conflictos amorosos y familiares.
Ambas historias exploran temas como la independencia emocional, la vinculación personal con las problemáticas nacionales del momento, la búsqueda de una identidad común para confrontar al poder político, hecha desde la acción y la escritura testimonial, crítica y transgresora, aún a riesgo de la censura y el reproche "discreto" de actores cercanos a sus vidas.
Un acertado abordaje de la situación de la mujer en circunstancias adversas, así como la influencia de factores que limitan su espacio y el desenvolvimiento de su personalidad. Buena conexión entre ambas miradas, aunque algunas partes de la trama se tornan muy densas y poco interesantes.
Una de las obras más importantes de Laura Antillano, por su mensaje y propósito de enlazar el pasado y el presente desde una perspectiva femenina de gran valor para comprender ciertas etapas de la historia sociopolítica de Venezuela.