Resumen y sinópsis de Fundación de Isaac Asimov
Fundación es el tercer volumen del «Ciclo de la Fundación», pero también la primera parte de la original «Trilogía de la Fundación» o «Ciclo de Trántor», que puede leerse independientemente y que fue galardonada con el Premio Hugo a la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos.
Desde hace doce mil años el hombre se ha dispersado por los planetas de la galaxia, unificada alrededor de un Imperio pacífico cuya capital es la majestuosa ciudad de Trántor. El sistema funcionó y prosperó durante incontables generaciones, pero ahora se ha convertido en el centro de todas las intrigas y en símbolo de la corrupción imperial. Solamente Hari Seldon, creador de la psicohistoria -la ciencia revolucionaria que se basa en el estudio matemático de los hechos históricos-, fue capaz de prever el derrumbamiento del Imperio y el retorno a la barbarie durante varios milenios.
Tratando de minimizar los efectos de esta catástrofe, Seldon reúne a las mentes más brillantes del Imperio y establece dos Fundaciones en ambos extremos de la galaxia. Fundación narra la historia de la primera.
Ha participado en esta ficha: dixy
La imaginación de Asimov es ilimitada, la capacidad de crear que tenía este hombre era inimaginable para cualquier otro escritor o escritora; aun así, no es un libro que me haya impactado profundamente. Toca temas políticos y de reinos y eso no me entusiasma mucho, pero tengo que decir que es una obra maestra de la ciencia ficción y un posible futuro muy real. Recomiendo la lectura.
La novela la forman cinco relatos independientes con su propio final, aunque unidas entre sí porque las cinco tienen como trama principal la “Fundación”.
Mas que una narración científica es un relato de características políticas, religiosas, económicas e incluso filosóficas, donde resaltan sobre todo sus diálogos entre los personajes que es donde se desarrollan están ideas. Pero hay que decir que se le notan los años y que la novela no envejece bien, sobre todo en el aspecto científico.
Maravilloso libro. Un comienzo perfecto para una gran trilogía que quisieron alargar de más. Una pena.
Una de mis lecturas favoritas dentro de la Ciencia Ficción. Grandísima trilogía.
Admito su gran creatividad. Plantea una historia en la que es fácilmente reconocible las similitudes con la antigua Roma o el surgimiento de los nacionalismos europeos. Esto hace muy interesante su lectura. Pero me faltan ingredientes que consigan mantener el interés por seguir leyendo. Se convierte en aburrido, menos mal que es corto. No seguiré con la saga.
Increíblemente original. Típico libro que cuando acabas de leer, deseas que se te olvide pronto para poder volverlo a leer, pero sabes que es imposible...
Asimov, una vez más ejerciendo de futurólogo científico. Tal y como fue su acierto con la saga de los robots, "+1" por esta próxima etapa de la humanidad, que no distopía; ya era hora que alguien apostase por el ser humano.
Con un planteamiento genial (el contexto histórico-político del Imperio y la mencionada psicohistoria) Asimov parece beber de la Antigüedad clásica; Macedonia y Roma, aunque obviamente no por las razones dadas en la novela, sufrieron transformaciones similares que prolongaron su existencia. Y ello porque la idea base de la que bebe la continuidad del relato son las "predicciones psicohistóricas" del Hari Seldon, que pudiendo parecer inverosímiles, denotan un conocimiento sociológico notable por parte de Asimov; el avance político de la Fundación sugiere una variante de las formas de gobierno platonistas, cercana al desarrollo de las relaciones de poder en nuestra historia. A continuar con el siguiente volumen, pues este, tanto por su escasa extensión como por ciertos tramos intermedios, me ha parecido, en fin, aunque estupendo, desaprovechado.
Me ha gustado, primer libro sobre la Fundación de Hari Seldon. Buen comienzo de la saga.
Muy bueno, pero incompleto por sí solo, quiero decir, necesita de los demás libros de la trilogía. Por sí solo parece una parte (el principio) de una novela.
Por lo demás pues... es Asimov. Increíble lo de este hombre que sigue dando clases de escribir ciencia ficción a los escritores actuales.
Pues me ha decepcionado mucho, aunque eso es problema de mis expectativas y no del libro. Pero sí es problema del libro el no lograr engancharme, bueno, sílogra engancharme, pero justo en ese momento da un salto en el tiempo con cambio de personajes y me cuesta volver a engancharme. Cuando casi vuelvo a engancharme vuelve a dar otro salto y me desengancho de nuevo... al final me aburrí. Un pena.
Para mí, y sin ningún tipo de duda, la mejor trilogía de Ciencia Ficción de todos los tiempos. Tanto la psicohistoria, como la decadencia del Imperio, todo es MAGISTRAL.
No solo es recomendable, ¡sino que debería ser de lectura obligada en muchos institutos y universidades!
a mi me fascinó, muy ameno e interesante; primero lei los Origenes de la Fundación, y me encantó, así que continue con toda la saga y me parecio apasionante, "enganchante" y sabia, con un trasfondo visionario y transcendente
Aunque tenía muchas ganas de leer el nombrado por muchos "mejor libro de ciencia ficción de todos los tiempos", no he sido capaz de terminarlo. He hecho el esfuerzo (cosa que no debería suceder cuando se lee) y he leído unas 150 páginas, pero no ha habido manera de engancharme. No creo que lo vuelva a retomar. Me parece espeso, sin detalles sobre los personajes, los cuales van y vienen, muchos saltos en el tiempo. Saludos.
El inicio de la célebre trilogía de Asimov. En un futuro lejano, un imperio galáctico sufre un progresivo desmoronamiento, por lo que se crea un pequeño organismo conocido como "la fundación", con el fin de frenar la decadencia y convertirse en un segundo imperio después de muchos siglos. La novela se compone de una serie de relatos situados en distintos tiempos, donde se vislumbran los cambios históricos y sociales, la manera en que dicha "fundación" va adaptándose a lo largo de los años para cumplir con su destino. La llamada "psicohistoria", una ciencia que permite predecir matemáticamente el futuro de la humanidad, supone el hilo conductor de los distintos episodios y situaciones.
Una inteligente ficción especulativa, cuya importancia no está tanto en los personajes (más bien meros figurantes) sino en los conceptos científicos que maneja y sus paralelismos con la historia del hombre; la política, la religión, el poder económico y comercial... que al fin y al cabo determinan el ascenso y la caída de las civilizaciones. En lo negativo, las descripciones tecnológicas (propias de una mentalidad de los años 50) han envejecido inevitablemente.
Me gustó mucho. Es bastante denso y como suele ser con Asimov, hay mucha referencia científica con la que si no estás muy familiarizado puede ralentizarte el ritmo de la lectura, pero al final vale la pena continuar la novela y no dejarla por ello.