Resumen y sinopsis de Macbeth de William Shakespeare
Macbeth rey de Escocia desde 1040, estaba casado con su prima Gruoch, dama de cámara de Escocia y nieta de Kenneth II. En tal condición, podía reivindicar el trono de Escocia a la muerte de Malcolm II, pero este último modificó las reglas de sucesión al trono en beneficio de su propio nieto Duncan I. En una tragedia en que no cabe duda sobre dónde se sitúa el bien y dónde el mal, el extraordinario genio de Shakespeare logra que lady Macbeth sea algo más que un personaje perverso. En el culpable siempre se trasluce el ser humano que sufre también con el mal, y así se transmite al espectador la inquietud que provoca la relación entre fatalidad, voluntad personal y culpabilidad.
Han participado en esta ficha: helenag w0lf
"LADY MACBETH.- ¿De qué nos sirve haber logrado nuestros deseos, si no alcanzamos placer ni reposo? Es preferible la paz de nuestras víctimas al falso goce que procede del crimen.
MACBETH.- Hemos herido a la serpiente, pero no la hemos matado. Volverá a acometernos mientras estemos cerca de sus dientes. ¡Húndase la tierra, arda el universo antes que yo coma ni duerma en medio de tales espantos nocturnos! ¡Ojalá estuviera yo con mis víctimas, más bien que entregado a la tortura de mi pensamiento!"
Tragedia escocesa que refleja una lucha por el trono y el poder desde diversos ángulos: lo profético y lo supersticioso, la ambición personal, el crimen, las intrigas palaciegas y la reafirmación y restauración de los valores nacionales contra la usurpación y la tiranía.
Grandes personajes: Macbeth, Lady Macbeth, Banquo, Macduff, Ross, Malcolm y las Tres Brujas, todos marcados por un sino de violencia, tormentos malignos, fatalidad inexorable, el miedo y la desconfianza, junto con el deseo de venganza y redención.
Uno de los grandes clásicos del teatro shakespiriano.
Formidable trabajo de Luis Alberto de Cuenca y José Fernández de esta enorme tragedia, "viscosa y espesa como una sopa de sangre", en palabras del crítico Jan Kott.
Todo un lujo de edición bilingüe, realizada por reconocibles bibliófilos y acompañada de las espectaculares ilustraciones de Raúl Arias, de un estilo tan macabro que recuerdan las pinturas negras de Goya.
No soy muy seguidor del teatro, pero Macbeth me resultó una lectura interesante.
Mejor que Hamlet, nos narra la locura también de un monarca, en este caso el rey de Escocia, el cual accede al trono a través de la muerte y a través de la misma intentará perpetuar su reinado. La interacción del funesto rey con las brujas me ha parecido entretenido. Menos filosófico que Hamlet, es más comprensible.
Entretenida, curiosa, bien narrada. Constituye un buen ejemplo de lo que representa la fatalidad o el destino...
Ya había leído esta obra en preparatoria, pero hasta reparé en las disquisiciones que incrustó Shakespeare en la obra; la legitimidad del régimen, la sensación de culpa, el maquiavelismo. Parece un lejano antecedente de Crimen y Castigo de Dostoievski. Aunque es una obra corta, si no se cuenta con conocimientos de mitología o se cuenta con una mentalidad secular o bien no tiene tiempo de leerla relajadamente, no recomiendo que emprenda su lectura. En cambio, si cumple con los requisitos de calma y conocimientos básicos, la obra le hará pasar un momento de reflexión bastante agradable.
Me aburrió soberanamente, me resultó remanida, tosca y hasta pueril. Insoportable.
Y aquí Shakespeare, a su magnífico estilo, nos ilustra la fatalidad que trae consigo la ambición al poder.
Es una de las obras más conocidas de Shakespeare pero no creo que sea de las mejores, bien ambientada y perfectamente narrada, pero la trama es sencilla.
Obra algo lenta y aburrida. No es de mi gusto.