Resumen y sinópsis de El ruido y la furia de William Faulkner
«La vida no es más que una sombra... Una historia narrada por un necio, llena de ruido y furia, que nada significa.» Macbeth, Shakespeare El ruido y la furia es una obra maestra de la literatura. Relata la degeneración progresiva de la familia Compson, sus secretos y las relaciones de amor y odio que la sostienen y la destruyen. Por primera vez, William Faulkner introduce el monólogo interior y revela los diferentes puntos de vista de sus personajes: Benjy, deficiente mental, castrado por sus propios parientes; Quentin, poseído por un amor incestuoso e incapaz de controlar los celos, y Jason, monstruo de maldad y sadismo. El libro se cierra con un apéndice que descubrirá al lector los entresijos de esta saga familiar de Jefferson, Mississippi, conectándola con otros personajes de Yoknapatawpha, territorio creado por Faulkner como marco de muchas de sus novelas.
Han participado en esta ficha: ilvin bclaudia Dael-Sanhi
No me resultó nada sencilla su lectura, tampoco placentera. No por la historia en sí (que es dura y dolorosa) sino por el tipo de relato elegido. Dos de los cuatro capítulos son relatos que van y vienen en el tiempo, con una estructura casi anárquica que incluye a los signos de puntuación (o a la ausencia de los mismos, mejor dicho), la manera de referirse a los personajes y una cantidad de cosas que se dan por sobreentendidas cuando para nada lo están. De no ser por el apéndice final (que tampoco es fácil de leer) varias cosas hubieran resultado casi incomprensibles. Es críptico, oscuro y por momentos es un laberinto con obstáculos. Esa dificultad formal impidió que empatizara con el texto y con la historia. Fue una decepción para mí ya que tenía muchas expectativas con el libro y con el autor, de quien es la primera obra que leo.
No sé por donde comenzar. Es el libro más complicado que he leído. Ha sido la primera vez en mi vida que me obligaba a leer para no dejarlo.
Párrafos enteros sin signos de puntuación, saltos en el tiempo y personajes sin presentar.
A mitad del libro la cosa mejora. Poco a poco vas cogiendo el hilo y el argumento comienza a tener sentido.
Tiene un apéndice final que te hace entender un poco más el libro.
La sorprendente aparición del "Ulises" de James Joyce en 1922, hizo que muchos escritores se subieran a ese nuevo carro y se plantearan el abrir nuevas vías de experimentación en el arte de la narrativa.
"El ruido y la furia", de William Faulkner (1929) es uno de los más claros ejemplos de ello.
Monólogos interiores, saltos cronológicos, fragmentos en tercera persona, elipsis, pasajes o párrafos en los que las normas ortográficas se diluyen por la desaparición de puntos y comas...
En fin, un camino abrupto y dificultoso, a modo de fogonazos afiebrados, que sólo te atrapa si tienes una enorme paciencia con su lectura y un gran poder de concentración.
Faulkner se apropia como una fiera felina de ese Sur sombrío, decadente, y descompuesto.
La familia Compson y sus sirvientes son meras marionetas ajadas por la desmesurada fuerza del vendaval.
Deficiencia mental, tortura, repudia, cinismo, falsedad... Una degradación en grado sumo, hacia la destrucción más absoluta de lo ético o lo moral.
Tremenda.
Obra maestra de la literatura, de una de las figuras más relevantes de la "Lost generation" norteamericana.
Es una nota conjetural. He leído miles de libros -de hecho he comentado más de 1.800 para Lecturalia. Difícilmente no concluya un libro que comienzo. Pero éste me venció: lo empecé a leer dos veces (con algunos años de diferencia) y en ambas ocasiones abandoné mucho antes de la mitad. Tal vez sea bueno, quizás excelente, pero creo que un autor que publica debe hacerlo para que sus lectores lo entiendan. De lo contrario, que guarde sus manuscritos y se solace leyéndolos a solas. No es fácil criticar a un monstruo sagrado como Faulkner (probablemente me destrozarían en un foro de discusión), pero sencillamente expreso lo que a mí me sucedió con esta novela.
Hice una segunda lectura de esta novela dos años (tal vez tres) luego de terminarla. Ahora la entiendo lo suficiente y me doy cuenta de que antes no lo había hecho. Quizá sea fundamental una segunda lectura, o prestar atención a cada detalle y hacer que perduren en la memoria si es que pretendemos ir tejiendo la historia a medida que se suceden los hechos. En el apéndice (capítulo final) el lector llega a conocer los lazos de parentesco que unen a los Compson y qué contaba cada capítulo, cosa que se hace muy difícil de seguir, ya que los personajes no se autopresentan y narran su historia como si el lector supiera todo. "El ruido y la furia" es un desafío para los lectores pero merece ser leída, ya que la entraña y los diálogos son fascinantes. La recomiendo.
Me impulsó a leer el libro el hecho de que Faulkner fuese un gran inspirador para escritores que admiro. Sin embargo, su lectura es tremendamente complicada. Lo leí completo pensando que podría comprender más a medida que fuese metiéndome en la historia y familiarizándome con el estilo de la narrativa, pero mi gozo en un pozo....imposible comprenderlo...No dudo de su valor literario, pero es una lectura asequible para sólo unos pocos....
La verdad, no sé qué decir. Supongo que esas primeras cincuenta páginas escritas por cualquier otro autor le impedirían publicar nada más en su vida. Mala experiencia la mía con su autor.
Decepción.
Eso es lo que he sentido al leer esta obra maestra de la literatura. Quizá sea precisamente partir de ese reconocimiento lo que acabó dejándome a medio camino. La primera mitad del libro me parece un ejercicio tan impresionante como poco efectivo. Tal vez sea su objetivo llenarnos con ese ruido que proclama el título. La furia, contundente, brilla por su ausencia. No dudo de la genialidad del autor, pero para el lector estos primeros capítulos son un suplicio y si no fuese una novela tan aclamada creo que habría abandonado la lectura. La segunda mitad parece un premio a la paciencia, pero apena que no sea más larga y desarrolle mejor los personajes, o sus antecesores en la trama.
Sin alargarme, agridulce lectura.
Mientras la estaba leyendo, me parecía que a pesar de las dificultades técnicas era una gran novela. Sin embargo el final me dejó con ganas de más y con la sensación de que tanto salto en el tiempo e intercalación de voces le resta legibilidad. Siento, pero solo la he leído una vez, que quedan muchos cabos sueltos o que no clarifica muchos aspectos de la trama y los personajes. Faulkner es un maestro del estilo, no me cabe duda, pero como contador de historias me queda a deber un poco.
Fascinado por la maestría sobre el manejo de los caracteres y las narraciones. Revoltoso como exclaman; único por estar dopado de la pluma de una novela que no es como otras. No es para todos, no será aceptada por todos, un placer no ser parte de todos.