Resumen y sinopsis de Conversación en Princeton de Mario Vargas Llosa
Durante un semestre de 2015 Vargas Llosa impartió un curso en la Universidad de Princeton. En él, conversó con los alumnos sobre teoría de la novela, la relación del periodismo y la literatura, el terrorismo en el mundo contemporáneo y analizó en profundidad, con ellos y con Rubén Gallo, director del Programa de Estudios Latinoamericanos de Princeton, cinco de sus obras: Conversación en La Catedral, Historia de Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molero?, El pez en el agua y La Fiesta del Chivo.
Este libro recoge estas conversaciones en las que el Nobel, con su brillantez acostumbrada, habla del o cio de escritor y de los retos a los que se enfrenta en la construcción de sus novelas. Pero también ofrece el análisis inteligente que Vargas Llosa hace del momento actual. Es especialmente conmovedora la charla con Philippe Lançon, periodista de Charlie Hebdo que sobrevivió al atentado islamista perpetrado contra el semanario satírico en 2015.
Todo lo que los lectores quisieron preguntarle en algún momento al Nobel peruano está relatado en este libro. Una oportunidad sin igual de asistir a un curso magistral sobre literatura y realidad impartido por uno de los escritores más reconocidos y valorados en todo el mundo.
"La literatura nos enseña a mirar el mundo con una actitud crítica. Cuando leemos una gran novela -Moby Dick, Les Misérables, La guerra y la paz, el Quijote- y luego volvemos al mundo real, algo ha cambiado dentro de nosotros que nos hace ser muy críticos con lo que vemos a nuestro alrededor. Leer una buena novela significa habitar un mundo perfecto, redondo y pulido, caracterizado por la belleza, en donde incluso el mal se transforma en algo atractivo. Todo ocurre en un lenguaje literario que nos permite entender a fondo todo lo que sucede, sus causas y sus efectos. En comparación con la literatura, el mundo real es imperfecto, desordenado y caótico. Así que leer una buena novela nos hace ser críticos con todo lo que nos rodea."
Una serie de charlas en las que Mario Vargas Llosa, durante una estancia académica en Princeton, revela aspectos claves de varias temáticas relacionadas con la literatura y su mundo personal vinculado a las letras, la política y la libertad de expresión.
Sus disertaciones desarrollan puntos tales como los orígenes de la novela como género literario, la influencia inicial de Sartre en su obra (existencialismo por encima de la politización), su acercamiento y ruptura con la revolución cubana a raíz del caso de Heberto Padilla, la influencia del periodismo para conocer la realidad social, principalmente del Perú, y la diferencia entre el periodismo como realidad frente a la literatura como ficción creativa. Igualmente, se dan a conocer las génesis de obras como "Conversación en La Catedral" ('probablemente la obra que más trabajo me costó'), "Historia de Mayta", "¿Quién mató a Palomino Molero?", la autobiográfica "El pez en el agua" y "La Fiesta del Chivo", en las que se descubren los contextos en que surgieron, las técnicas narrativas empleadas, la perspectiva crítica del contenido de cada historia, reflejo a su vez del pensamiento del autor y lo que pretendió proyectar a través de ellas. Finalmente, cierra con un panorama de la libertad de expresión a raíz de los ataques terroristas de París en 2015.
Obra testimonial que nos aproxima al Vargas Llosa crítico, didacta, esclarecedor, comprometido con su arte, su inventiva, dejando entrever su estilo de comunicar por demás ameno y lleno de interesantes reflexiones.
Conjunto de charlas que tuvo en seminario con estudiantes, Vargas Llosa y Gallo. Para ser sincero empecé este libro sin muchas expectativas y me sorprendió, es muy interesante y ameno, se pueden decir muchas cosas sobre Vargas Llosa, pero sin duda es un genio y se comprueba en este libro donde expone sus ideas, de mis partes favoritas es el análisis que realizan de su novela "Las fiestas del Chivo".