Resumen y sinopsis de Fahrenheit 451 de Ray Bradbury
Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel se enciende y arde. Guy Montag es un bombero y el trabajo de un bombero es quemar libros, que están prohibidos porque son causa de discordia y sufrimiento. El Sabueso Mecánico del Departamento de Incendios, armado con una letal inyección hipodérmica, escoltado por helicópteros, está preparado para rastrear a los disidentes que aún conservan y leen libros. Como 1984, de George Orwell, como Un mundo feliz, de Aldous Huxley, Fahrenheit 451 describe una civilización occidental esclavizada por los medios, los tranquilizantes y el conformismo. La visión de Bradbury es asombrosamente profética: pantallas de televisión que ocupan paredes y exhiben folletines interactivos; avenidas donde los coches corren a 150 kilómetros por hora persiguiendo a peatones; una población que no escucha otra cosa que una insípida corriente de música y noticias transmitidas por unos diminutos auriculares insertados en las orejas.
Muy buena distopía, aunque por debajo de "1984".
Es fascinante la capacidad de descripción de Ray Bradbury, en donde un simple objeto o situación, se transforma en algo maravilloso.
Editorial Plaza y Janés, rústica tapa blanda. Tamaño de letra y márgenes correctos. Traducción de Alfredo Crespo: Buena. 184 pág.
Novela de ciencia ficción clásica de culto, que trata sobre un tema sorprendente muy imaginativo para la fecha en la que se escribió —1953—. La historia nos presenta una sociedad futura donde los libros han sido erradicados y a cambio se ha dotado a los ciudadanos de entretenimientos, como grandes paneles de televisión interactiva donde pasan las horas con retransmisiones vacías y son ningún contenido real. El protagonista —Montag— es bombero, los cuales desde hacía bastante tiempo en lugar de apagar fuegos se dedicaban a perseguir a los poseedores de libros y quemar sus casas con los libros dentro.
El argumento es impresionante y especialmente para los que consideramos que en los libros se encierran todos los valores, el conocimiento, la belleza y el progreso de la humanidad. Ray Bradbury nos plantea la contraposición de una vida vacía y sin sentido a todas las preguntas que nos hacemos los seres vivos en nuestra existencia y a las que no encontramos respuesta, pero que al cometer el delito de leer un libro comprobamos, como otras personas al igual que nosotros nos muestran sus ideas y su estética, que no estamos solos y que tenemos amigos que nos hablan desde otro tiempo, incluso miles de años, y otro lugar incluso miles de kilómetros a través de unas simples hojas de papel que tuvieron la ocupación de legarnos a todos.
A mí personalmente la forma de escribir de Bradbury me parece pesada, poco descriptiva, confusa en ocasiones y con falta de detalles importantes que tenemos que improvisar, es cierto que se lee rápido y más o menos bien, pero todo lo anterior lo compenso por el contenido excelente de esta obra maestra que recomiendo encarecidamente.
Nota: Leí este libro en 1985 y posteriormente he visto en varias ocasiones la famosa película de Truffaut. Ahora acabo de leer de nuevo el libro y quiero hacer constar que la película no se ajusta de ninguna manera al texto de la novela, poniendo de su cosecha y modificando de forma importante partes del argumento de la misma.
Es maravilloso cómo puede esta metáfora, esta genialidad, reflejar fehacientemente la realidad de la sociedad actual, la lejanía de sus componentes, la pérdida del propio ser. Me pareció un libro excelente, lo recomiendo totalmente.
Buena novela pese a que hay páginas que se hacen muy pesadas. Se le nota el paso del tiempo al haberla leído 50 años después de haber sido escrita.
En cualquier caso es una buena distopía bastante recomendable. Uno de esos libros que lo terminas de leer y te deja pensando bastante tiempo.
Me ha gustado. Es un libro que hay que saber entenderlo, por eso recomiendo prestarle mucha atención a todo. Hay algunas páginas que puede notar un poco pesadas.
Una historia fantástica pero con los pies bien puestos sobre nuestras realidades. No hay que dejar de leerla.
Gran clásico. Una auténtica distopía adelantada a su tiempo. Hay que leerlo, pensar, preocuparnos por lo escrito en 1954 y dónde está la humanidad en el siglo XXI. A mí me ha quedado, además, la "esperanza".
Novela distópica de fácil lectura. Particularmente, me enganchó desde el principio. Tal vez el trasfondo sea lo más rescatable.
Esperaba un poquito más, pero de todos modos su lectura no me desconforma, muy entretenido y para necesaria reflexión.
No me ha gustado. Quizás no sea un género que me atraiga en exceso, pero arrastrado por las críticas me aventuré a leerlo, y no me ha gustado.
Al principio me pareció una novela descabellada, hablando con una amiga me dijo que abriera mi mente. Y comencé con ayuda de esa amiga a analizarla. Es muy interesante, me hizo reflexionar cómo es nuestra sociedad, muy materialista, todo ya, deprisa, sin sentimientos, no disfrutamos las pequeñas cosas, muchos no leen. El escritor narró como fue su época, sería la sociedad del futuro, fue un adelantado.
Muy bueno. Lo recomiendo.