Resumen y sinópsis de El hombre en el castillo de Philip K. Dick
Han participado en esta ficha: w0lf, Leo_africanus, danielrosemberg
Título original: The Man in the High Castle
Editorial: Minotauro
Año publicación: 2010 (1962)
Traducción por: Manuel Figueroa
Temas: Ciencia ficción
Nota media: 6 / 10 (17 votos)
Han participado en esta ficha: w0lf, Leo_africanus, danielrosemberg
Si bien la televisión está viviendo una época dorada en cuanto a las series se refiere, es inevitable que los creadores se fijen en los libros que más éxito están teniendo en los últimos años a la hora de desarrollar sus nuevas creaciones. De ese modo, autores que ante…
Otros artículos sobre este libro
1972
2006 (1973)
2006 (1969)
1932
2003 (1968)
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de privacidad
Libro original que nos cuenta una realidad alternativa donde Alemania y Japón ganan la guerra. En general es muy disfrutable y se lee bastante rápido, el mundo alternativo se disfruta bastante aunque siento que algunas subtramas, así como el final, no están demasiado bien llevados.
Uno de los libros más famosos del autor, pero en realidad deja más con la sensación de que no se aprovechó todo el potencial que podía haber ofrecido. El escenario creado por Dick, con una realidad donde los nazis son los amos del mundo, es inquietante y atractiva a la vez. Y la división de Estados Unidos entre japoneses en la costa oeste y nazis en el este, con la consideración de los americanos como aborígenes de segunda clase, consigue dar su juego, con ese choque de mentalidades entre alemanes y japoneses. Sin embargo, el desarrollo de la historia está cogido con pinzas, con consultas repetitivas a un oráculo chino de árdua comprensión y un final que deja demasiados cabos sueltos.
Quizá tuviese las expectativas muy altas; me esperaba otra cosa. El libro no me ha convencido.
Carente de acción y diálogos que no emocionan.
No obstante la idea es original.
Este es un libro que empieza regular pero que se puede leer con suficiente interés mientras esperas el punto en el que la historia se pondrá interesante. El problema es que es punto no solo no llega nunca, sino que hacia la mitad del libro decae muchísimo. Las partes que tratan de política son horrorosas, no aportan nada y resultan cero interesantes, el resto de la historia es simplemente aceptable.
Sé que a Philip K. Dick tampoco le gustó el final que escribió, pero quiso respetar la historia que le iba proponiendo el libro chino que utilizó para escribirla, esto es, en realidad, lo único que lo hace especial.
Es un libro con diferentes tramas que no llegan a ningún sitio. La idea es muy buena pero el libro decae hacia la mitad.
Decidí dejar la novela a mitad del sexto capítulo. Aunque de idea prometedora, satura al lector de personajes desdibujados, escenas confusas que saltan de un personaje a otro en mitad del capítulo y referencias del contexto social que rodea a los personajes y que los antecede (es decir, en mitad de una interacción entre personajes, Dick interrumpe para narrar cómo fue la victoria de los alemanes en la Segunda Guerra Mundial y demás hechos que no ayudan a la trama y que no influyen en la vida de los personajes de ningún modo sino que cortan el ritmo narrativo, como si un sonidista se cruzara por delante del escenario durante la obra)
Esta novela es 50% historia alterna— relleno, si se quiere—, 49% voz interior del autor (con sus reflexiones insolicitadas) y 1% espacio de los personajes.
En cualquier instante de nuestras vidas, podríamos invocar, como un mantra, esta oración: "La langosta se ha posado" (o bien en inglés: The Grasshopper Lies Heavy)... De esta manera, una súbita intuición nos señalaría que todo, todo, puede ser de otra manera.
Si bien Dick puede ser capaz de dejar muchos puntos inconexos en la trama (y sabemos bien que sus novelas bailan continuamente entre la genialidad absoluta o el fiasco), hay algo que logra funcionar muy bien en este libro y es, precisamente, esa sensación de que la realidad puede ser muy distinta, ya sea a través de una revelación instantánea o mediante una vaga sospecha.
Cierro el libro y cierto aroma me acompaña.. camino por las calles de mi ciudad y pienso... "la langosta se ha posado".
Lectura recomendada para aquellos que conozcan al autor.
La idea es original pero el autor, para mí, no supo explotarlo. La primera parte del libro es bastante prometedor pero a partir de la segunda mitad se hace muy aburrido.
Debe ser difícil escribir ciencia ficción. Y hacerlo bien, imposible. Dick hace bien las dos cosas. Este libro lo confirma. Porque la Ciencia Ficción es como Dios, fácil de explicar pero difícil de creer.
Según su autor, la historia del Hombre del Castillo fue hecha consultando el I-Ching.
¿Será por eso que la trama tiene tantos atajos?
Más allá de la creativa suposición futurista del mundo conquistado por las fuerzas del Eje, lo que me gustó fue su final. Sorprendente, enigmático y ambiguo. Altamente recomendable para mentes lectoras voladoras, eclécticas y heterodoxas.
El 6 como nota es culpa mía y no de la novela. Creo que no he captado bien esta ucronía porque no conozco al 100 % lo que sucedió en la historia real ni sus participantes. (Excepto lo que conoce todo el mundo).
Supongo que por eso no he pillado ni la mitad de lo que nos cuenta P.K.Dick en esta novela. En fin... quitando lo que no he podido apreciar por lo que ya he dicho, me ha gustado como nos muestra la diferencia existente entre la cultura oriental y la occidental, y como discurre el día a día de los diferentes personajes y los problemas a los que se enfrentan.
Un libro... raro. Hasta más de la mitad y a través de distintos personajes, excelentemente caracterizados por cierto, sólo muestra cómo se desenvolvería el mundo en una realidad donde los nazis y japoneses hubieran ganado la II Guerra Mundial, sin un hilo conductor más que definir las características de la sociedad gobernante y sus gobernados. Respecto de esto, desconozco si cuando se publicó esta novela causó algún revuelo en dichas naciones, lo que no me extrañaría puesto que los alemanes se representan como artífices de atrocidades raciales y étnicas en todo el mundo (siguiendo la línea del holocausto) y, por su parte, las nuevas generaciones japonesas son descritas como un pueblo sin identidad, que adopta de forma casi ridícula las costumbres de sus derrotados, una Norteamérica donde cualquier utensilio fabricado antes de la Guerra cobra un valor histórico casi desmedido.
Sin embargo, hacia el final las historias de los personajes se empiezan a entrelazar, en comunión con dos libros que son un continuo durante toda la novela: por un lado el milenario oráculo I Ching, y, por otro, un libro de ficción contemporáneo, que describe una realidad alternativa, que es, por supuesto, el desarrollo de la historia tal como sucedió. Este último obviamente es un libro prohibido y en la búsqueda de su autor se llega a un desenlace... como decirlo... desconcertante.
Recomendable para mentes muy abiertas y, aunque no es necesario, se lee mejor dando una rápida revisión histórica a los principales líderes nazis de la II Guerra Mundial.
Es una novela muy bien construida , con muchos personajes y que pese a que se basa en una pregunta muy común ¿qué hubiese pasado si los aliados hubiesen perdido la segunda guerra mundial? lo plantea muy original y sólidamente.
Se nota que el autor estudio mucho el tema del nazismo , además del i ching (un protagonista de la novela).
¡Libro único! Me pareció muy interesante leer sobre un mundo donde EEUU había perdido la guerra. La forma en que la historia se va desenvolviendo y como nada es lo que parece, no da un final aterrador para todos. Lo recomiendo si eres fanático del género, por otro lado, tal vez no jale mucho a los lectores. Por otra parte, por partes me hizo recordar a 1984.
Es una buena novela de ciencia ficción, para mi gusto, prefiero otras de este escritor. La historia está muy bien narrada, dentro de unos acontecimientos en una realidad paralela.
Una novela más. No veo nada especial en ella. Sí, entretenida y poco más.