Resumen y sinopsis de Nuevas aventuras de Robinson Crusoe de Daniel Defoe
Buena parte de la segunda parte relata la ausencia de Robinson de la isla, y concluye con unos viajes por China y Rusia en los que el protagonista de Defoe entra en contacto con pueblos y costumbres muy distintos a los que se presentan en la primera y vive experiencias tan asombrosas como ser perseguido por una manada de lobos o ser atacado por un oso. Sin embargo, la organización social, una de las cuestiones que más ha contrubuido a dotar de importancia a la novela, se convierte en una de las centrales, junto a los temas del colonialismo, la relación entre pueblos con costumbres que chocan o la consideración de la cultura, la tecnología y la ciencia como armas de doble filo puesto que no siempre conducen a una mayor felicidad. Sin menoscabo del carácter de novela de aventuras, esta segunda parte es filosóficamente más rica y generadora de mayor debate incluso que la primera.“La segunda parte, si de algo vale la opinión del editor, es (al contrario de lo habitual en las segundas partes) tan entretenida en todos los sentidos como la primera, contiene sucesos igual de extraños y sorprendentes, con la misma variedad; sus usos no son menos serios y apropiados y sin duda resultarán, para el lector serio, así como para el divertido, en la misma medida provechosos y entretenidos: eso hace que la abreviación de esta obra resulte tan escandalosa como bellaca y ridícula; visto que, para acortarla, como parecen reducir su valor, la despojan de todas las reflexiones, tanto religiosas como morales, que además de consituir la mayor belleza de esta obra están calculadas para el infinito provecho del lector. De ese modo, dejan la obra desprovista de sus más brillantes ornamentos…”
Robinson Crusoe & Nuevas aventuras de Robinson Crusoe - Daniel Defoe
Editorial Edhasa, tapa blanda, rústica, buen tamaño de letra, márgenes correctos. Traducción de Enrique de Hériz: Excelente, 790 pág.
El segundo libro: Nuevas aventuras de Robinson Crusoe, relata como Robinson regresa a su isla y de los acontecimientos que en ella sucedieron, para después iniciar un viaje por Brasil y luego los mares del sudeste asiático, para pasar a China, Siberia y Rusia. En este gran viaje de negocio, con fines mercantiles, les suceden innumerables peligros y asaltos de los que van saliendo airosos como pueden. Aparte de las historias de aventuras, en este libro se tratan todo tipo de consideraciones religiosas, de cómo se puede acomodar el catolicismo con otras religiones cristianas, ortodoxas, anglicanas, etc. De las formas en que entiende Defoe sobre cómo se deben organizar las sociedades con una base moral y civilizada. Nos va mostrando las costumbres de los distintos pueblos por donde pasan y lo que piensan los europeos de ellas. Y al final vuelve a insistir en que la verdadera felicidad no se encuentra en poseer más poder o dinero, sino más bien en disfrutar de lo que se tiene cuando es suficiente. Aunque no se lo aplica al mismo Robinson Crusoe, siempre deseoso de viajar y hacer negocios. El libro es fácil de leer, un poco pesado (bastante más que el primer libro). Pero considero necesaria su lectura si se he leído el primer libro ya que en mi caso vienen juntos.
Muy lejos de la primera parte de la novela.
Mientras que la primera parte está realmente lograda, esta segunda se me ha hecho larga y aburrida. A pesar de contar con múltiples personajes, son planos y unidimensionales como amebas. Hasta la muerte de Viernes es tratada en un par de párrafos. Yo recomendaría la lectura sólo del primer volumen.