Resumen y sinopsis de ¡Diles que no me maten! de Juan Rulfo
Extraordinario cuento realista y dramático sobre el destino inevitable de un campesino mexicano en su lucha por sobrevivir en su medio, caracterizado por la pobreza y la adversidad.
¡Diles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles. Diles que lo hagan por caridad.
- No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír hablar nada de ti.
- Haz que te oiga. Date tus mañanas y dile que para sustos ya ha estado bueno. Dile que lo haga por caridad de Dios.
- No se trata de sustos. Parece que te van a matar de a de veras. Y yo ya no quiero volver allá.
- Anda otra vez. Solamente otra vez, a ver que consigues.
- No tengo ganas de eso, yo soy tu hijo. Y si voy mucho con ellos, acabarán por saber quién soy y les dará para afusilarme a mí también. Es mejor dejar las cosas de este tamaño.
- Anda, Justino. Diles que tengan tantita lástima de mí. Nomás eso diles.
Justino apretó los dientes y movió la cabeza diciendo:
- No.
Ha participado en esta ficha: dij ciby
"Fatalismo y aspereza" son los primeros adjetivos que me vienen a la mente cuando pienso en una narración de Rulfo. Con la simple descripción de los paisajes circundantes a donde se lleva a cabo la acción te das una idea de que estos dos aspectos siempre estarán presentes.
Lo curioso de Rulfo es que logra hacer fluir un tipo de folklore muy curioso en sus obras. No solo por la narrativa sino por los mexicanismos.
En un ejemplo mas personal: toma las palabras rancheras de mis abuelas y con ellas le pone alma a los diálogos. Pienso que en algún pueblo durante la visita familiar puedo escuchar de viva voz alguna anécdota Rulfiana por algún sorpresivo testigo ocular.
Una gran historia como la mayor de este autor.
Una edición especial de este relato breve, en 28 páginas, con coloridas ilustraciones. Efectivamente encierra una historia de supervivencia y una venganza diferida en 35 años por quien entonces era sólo un niño. ¡Diles que no me maten! es la primera frase del cuento, en la que Juvencio, el protagonista, pide a su hijo Justino que vaya a hablar con el coronel que ordenó su captura para matarle. Una historia que refleja la pobreza y la violencia de la sociedad.
Uno de los relatos que componen el magnífico "El llano en llamas". Aquí se concentran aquellos aspectos más destacados que han hecho de este libro una obra de arte. La historia nos cuenta la venganza en forma de muerte que ejerce un coronel sobre un campesino, pues éste último asesinó al padre del primero por un asunto de tierras. Vemos pues el medio árido como auténtico instigador de las emociones humanas más oscuras, ya que la confrontación fatal entre campesinos se produjo bajo la supervivencia en esa tierra tan seca. El lenguaje rico y a la vez tan sencillo, y ese clima fatalista que impregna en todo momento su lectura, hacen que sea una maravilla este texto.