Resumen y sinópsis de Crimen y castigo de Fiódor Dostoyevski
Ha participado en esta ficha: samucga
Ha participado en esta ficha: samucga
El periódico anglosajón The Daily Mail publicó hace poco en su versión online una lista de lo más llamativa: los diez libros preferidos, dentro del género policíaco, del escritor escocés Ian Rankin. Para los que no conozcáis a Rankin, se trata de uno de los autores de suspense mejor valorados del mundo; si recordáis aquel artículo que publicamos sobre obras de arte esculpidas de libros, gran parte de estas esculturas misteriosas iban dedicadas a Ranki…
Otros artículos sobre este libro
Personajes del libro
Universitario ruso, Raskolnikov es uno de los personajes creados por el escritor Fíodor Dostoyevski para protagonizar su novela Crimen y Castigo, publicada originalmente en 1866.
Raskolnikov vive alquilado en San Petersburgo y sufre de serios problemas mentales, aislándose poco a poco de todo el mundo que conoce. En ese estado planea la muerte de su casera, Alyona Ivanova, con la ayuda de un borracho, Marmeladov.
Raskolnikov decide finalmente matar a Ivanova con un hacha, así como a Lizaveta su medio hermana. Es a partir de ese momento que Raskolnikov entra en una espiral de remordimiento y sentimientos…
Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales. Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el consentimiento para su uso. Consulte nuestra Política de privacidad
Extraordinario estudio psicológico del protagonista del libro, Rodion Raskolnikov.
Sus miedos, temores, dudas, arrepentimiento... narrados con una magistral escritura.
Muy recomendable.
Nadie que se considere amante de la literatura puede a mí juicio cuestionar el genio de Dostoievski ni su singular destreza para retratar personajes. Sin embargo, no la pondría en mi top de libros predilectos; se hace por momentos especialmente larga e incurre en situaciones folletinescas que le restan rigor (siendo San Petersburgo la capital de un país tan vasto y los personajes que giran en torno al principal no cesan de coincidir en las mismas pensiones).
Un clásico imprescindible. No deja indiferente.
Obra maestra. Conocimiento que tiene el ser humano de sus propios actos: conciencia.
Clásico universal de las letras que tiene merecida su fama. El retrato que el escritor realiza sobre sus personajes es muy bueno. El actor principal es Rastólnikov, un asesino atormentado que se justifica y que posee múltiples fobias hacia todo lo humano, un filón para cualquier psiquiatra. Y no menos completos son los otros personajes de la obra: curiosamente la antítesis en el carácter de Raskólnikov serán su mujer Sonia (cándida, inocente...) y su mejor amigo Razumijin (sensato). Me gustó también ese juego de suposiciones en la mayor parte de la obra entorno al descubrimiento del asesinato, originando que el ritmo no decaiga. La pobreza material en contraste con la riqueza interior de los personajes también es digna de destacar, con un apunte interesante de un sueño del protagonista cuando duerme encerrado en la cárcel, sobre un virus que desde Asia se extiende por Europa: ¿Profético? Ahí lo dejo...
Hermoso libro y que deja mucho para reflexionar. Fácil de leer, a pesar de la extensión
¿Está un crimen justificado si es en beneficio de la humanidad? ¿En qué se diferencia Napoleón de un hombre encarcelado en Siberia? Estas reflexiones, y muchas otras, junto con apasionantes diálogos sobre la moral y la psicología, son las que te vas a encontrar si decides adentrarte en este clásico que de seguro no te pasará inadvertido.
En mi opinión, la mejor novela de este autor, trata de una manera magistral lo que es el sentimiento de culpa y te mantiene atento durante todo el libro, que por cierto es bastante largo, pero vale la pena, por algo es un clásico de los que no te debes perder.
Un clásico que no envejece. El mejor estudio psicológico de los personajes. Un retrato de una sociedad deshumanizada, sin esperanza y empobrecida, tanto en lo económico como en lo moral. La lucha entre la razón y los sentimientos.
Llegaba con el listón muy alto, movida sobre todo por las referencias a la profundidad psicológica del libro. Quizás por estas expectativas tan altas no he encontrado la profundidad que esperaba, es cierto que se describen al detalle los diferentes estados mentales y emocionales del protagonista, pero no me resultan especialmente reveladores.
Dicho esto, el libro está muy bien, no se hace pesado y el estilo me ha resultado ameno. La trama te mantiene en vilo.
El relato se hace a veces pesado, sobre todo en los momentos de reflexión y disertación sobre el crimen "justificado" y la culpa subsiguiente. En general, me gustó la obra en sí, tanto su presentación y argumentación como la visión de la Rusia pobre y obrera que sobrevive día a día como puede.
Una obra maestra en la que el autor hace gala de un extraordinario conocimiento de los mecanismos de la mente humana. Una mezcla genial de psicología, horror, miseria, ironía y esperanza.
Con una narrativa deliciosa y excelentemente estructurada, Crimen y Castigo es la novela que no debe dejar de leerse por tocar a la conciencia humana y sensibilizar la estructura moral, de tal manera que se convierte en una sacudida y se vuelca a toda una constelación de la sociedad en partícipe de una sola acción, demostrando que nadie está exento de recibir su parte en esta causa-efecto que se llama vida.
Durillo. Me deje llevar por las críticas de otros lectores y se ha confirmado la máxima de que "para gustos colores". A mi no me ha gustado. Es una lectura pesada y farragosa, con diálogos interminables que no dicen nada. Multitud de personajes que no aportan gran cosa. Prefiero otro tipo de lecturas.
Esta obra te habla de los demonios que todos llevamos dentro, en un plano psicológico. Desmenuza el alma humana, y nos lleva a turbulencias desconocidas como Raskolnikov. Narra el doble asesinato que este comete, y sus delirios. Toda la novela, transcurre en escaso tiempo. Y de ahí Dostoievski va desmadejando la historia de este hombre con su tragedia, el escritor ruso trata a la perfección una de las cuestiones más importantes de su obra: la transgresión de las leyes morales en busca de una mayor libertad y las dramáticas consecuencias de ese accionar. Raskolnikov se cree superior a los demás y cree que esa superioridad lo habilita a ignorar las leyes que rigen a la generalidad de los hombres, pues no es malvado y no comete su asesinato por avaricia, pero lentamente descubrirá que a la grandeza y a la verdadera libertad sólo se llega por otros caminos.