Resumen y sinopsis de El hombre en busca de sentido de Viktor Emil Frankl
El doctor Frankl, psiquiatra y escritor, suele preguntar a sus pacientes aquejados de múltiples padecimientos: «¿Por qué no se suicida usted?» Y muchas veces, de las respuestas extrae una orientación para la psicoterapia a aplicar: a este, lo que le ata a la vida son los hijos; al otro, un talento, una habilidad sin explotar; a un tercero, quizás, sólo unos cuantos recuerdos que merece la pena rescatar del olvido. Tejer estas tenues hebras de vidas rotas en una urdimbre firme, coherente, significativa y responsable es el objeto con que se enfrenta la logoterapia.
En esta obra, Viktor E. Frankl explica la experiencia que le llevó al descubrimiento de la logoterapia. Prisionero, durante mucho tiempo, en los desalmados campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. ¿Cómo pudo él que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, que padeció hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de vivirla?
El psiquiatra que personalmente ha tenido que enfrentarse a tales rigores merece que se le escuche, pues nadie como él para juzgar nuestra condición humana sabia y compasivamente. Las palabras del doctor Frankl alcanzan un temple sorprendentemente esperanzador sobre la capacidad humana de trascender sus dificultades y descubrir la verdad conveniente y orientadora.
Ha participado en esta ficha: erikraul31
Es un libro que merece ser leído con calma para reflexionar y entender todo lo que se plantea. La primera parte no dejará indiferente a nadie, llevándonos a pensar qué tenemos en la vida y de qué nos quejamos. La segunda parte también da que pensar, aunque me ha costado entender al 100% todos los temas tratados. Se trata de un libro muy profundo y filosófico, para entender que el sentido de la vida se puede encontrar hasta en las situaciones más difícil, si esa es nuestra actitud.
Cuando lo leí por primera vez, no me gustó... pero me llamó la atención. Lo he dejado entre los pendientes de cara a leerlo de nuevo, con objeto de tratar de profundizarlo más pausadamente.
Muy interesante, el concepto de tener algo por lo que vale la pena vivir, narrado con la experiencia que el autor tuvo en los campos de exterminio nazi, es verdaderamente aleccionadora, de los libros que sientes que te aportan algo después de leerlo.
Lectura interesante en relación al qué y al cómo. Leeré más sobre el autor.
Interesante, con buenas reflexiones resumidas en el título del libro.
Un ejemplo para todos y una lección muy pedagógica: por mas desesperante que sea la situación de una persona o por mas terribles que sean las circunstancias que le rodean a uno en un momento determinado, siempre ha de tener un motivo para vivir y salir adelante. El autor, que vivió en primera persona la experiencia de los campos de concentración en la Alemania nazi, dice que sin el auto convencimiento de que eso es así, no es posible salir de lo peor. Desde la primera página deja claro que su intención no es relatar detalles macabros y de hecho no lo hace. Es todo un referente, creo que se adelantó a toda la literatura posterior sobre pensamiento positivo que llegó en gran parte décadas más tarde. Este libro es un "imprescindible"
Un libro interesantísimo con dos partes bien diferenciadas:
La primera se basa en su propia experiencia personal en un campo de exterminio -un retrato de horrores, denigraciones y penurias bastante impresionante-; y la segunda conforma un tratado reflexivo y psicológico -pelín farragoso- sobre como afrontar esas ilógicas y demenciales situaciones.
"No es lo mismo sufrir porque sí, que sufrir por un motivo".
La búsqueda del lado positivo a través del poder de la mente, la dimensión espiritual y la Logoterapia.
Muy bueno. No es lo mismo sufrir porque sí, que sufrir por un motivo... y es precisamente ese "sentido" la vela que nos permite avanzar en el océano de la existencia.
Impactante relato de un sobreviviente de los crímenes fascistas del siglo XX. Una experiencia filosófica personal que nos lleva a pensar sobre lo que nos pasa en la vida, lo que pasó y qué sentido se le puede encontrar a las pequeñas cosas. Completamente recomendable.
¿Puede el ser humano conseguirle sentido a la vida sin importar si ha pasado por los peores sufrimientos que se puedan tener?
El Doctor Frankl,nos cuenta su historia de supervivencia en un campo de concentración y lo analiza psicologicamente.
Un excelente libro, nos demuestra que la actitud del hombre frente a la adversidades, es realmente las últimas de las libertades del ser humano. Recomendado.