Resumen y sinópsis de El cementerio de Praga de Umberto Eco
Me da vergüenza ponerme a escribir, como si desnudara mi alma.» Así empieza el relato vital del capitán Simonini, un piamontés afincado en París que desde joven se dedica al noble oficio de crear documentos falsos. Estamos en marzo de 1897 pero las memorias de este curioso individuo abarcarán todo el siglo XIX.
Es un homenaje a la novela propia de la época, el folletín, son las novelas de Dumas y Sue las que inspiran al falsario en la creación de sus documentos, de lo cual se deduce que es la realidad la que copia a la literatura y no viceversa. En El cementerio de Praga, nada es lo que parece y nadie es quien realmente dice ser: todo es según convenga, pues, bien mirado, la diferencia entre un hada y una bruja es solo una cuestión de edad y encanto…
Ha participado en esta ficha: yiyolon
Clásico libro de Eco. Denso, duro de leer pero una vez que tomas el hilo, se disfruta. La historia, aunque enredada, es muy buena e ingeniosa, dista de ser el mejor trabajo del autor pero es bueno.
No duda de la capacidad de este autor, es el segundo libro que leo de él y al igual que el primero se me hizo muy aburrido y tedioso, será que su manera de escribir no se me hace amena y me cuesta trabajo seguir la trama y mantenerme interesado.
Es el primer libro que leo de Umberto Eco y se me ha hecho muy tedioso.Comenzó muy bien pero se fue volviendo pesado, aburrido,difícil de leer.Me fui enredando con tantos personajes que iban desfilando a lo largo del libro,con los saltos en el tiempo...acabó cansándome tanta conspiración.Las últimas 200 páginas me las leí casi a la fuerza.
Si hubiese cortado a la mitad... Eco demuestra un indudable dominio de la técnica, un estilo florido y una capacidad indudable para relacionar Historia y relato. Pero el esquema de la novela condena al lector al tedio. Lo que podría haber sido una narración fascinante de poder y espionaje, se queda en una relación bastante pesada de aventuras, resueltas siempre con demasiada facilidad, protagonizadas por un personaje que resulta el único definido con cierto profundidad. En resumen: frustrante.
De difícil lectura, es cierto, pero también muy bueno y profundo y hasta entretenido, eso sí un poco largo...
Un repaso a la Europa del siglo XIX, y un recorrido por el mundo del espionaje, la falsificación de documentos y la causa antisemita. Puede ser un poco lío por lo ambiguo del personaje, pero si te gusta la historia del siglo XIX creo que te gustará, eso sí, no deja indiferente.
Qué lástima de técnica utiliza el autor en este libro. Lamento haberlo leído.
Compré éste libro con mucho entusiamo por tratarse de Umberco Eco, un autor inteligente, analítico e interesante. La reseña del libro me atrapó y pensando en la lectura placentera de En Nombre de la Rosa, con su majestuosa redacción y esa capacidad para llenarla de intriga e historia, me impulsó a leerlo. Y lamentablemente me equivoqué. Para mi este es una historia lenta, oscura, sin emoción. Preferí dejarla casi a la mitad. Me quedo con el Umberto Eco ensayista, conferencista del libro "A paso de Cangrejo" y como novelista "En nombre de la rosa".
Denso, lento, monótono, hiperdescriptivo, intrincado, retorcido. Eco, en definitiva. Hay que hacer un esfuerzo para terminarlo. Para mortales comunes es una prueba de resistencia. Para adeptos a Eco, seguramente un nuevo plato a degustar.
No es, sobra decirlo, la mejor novela de Eco, no es 'El nombre de la rosa', sin embargo, el libro me ha gustado (por momentos, mucho). Su lectura se me ha hecho muy fluida, y yo creo que es una gran habilidad que tiene este autor, que pese a que quizás parezca demasiado erudito, o que se extiende demasiado en peripecias históricas, o en disertaciones filosóficas, o en cuestiones lingüísticas, no obstante, su escritura siempre es amena, siempre es un pelín desenfadada, lo que se agradece sobremanera.
Interesante novela sobre un falsificador del siglo XIX. Es divertida de leer y los flashbacks constantes hacen que no puedas parar de leer. Muy recomendable.
Con este libro voy a hacer algo que nunca antes había hecho: Hacer un comentario sin haberlo terminado de leer. Sin embargo, tengo una buena justificación para actuar así. He llegado a la página 100 y ya no lo soporto más. Para saber si era el libro o yo lo que estaba mal he revisado el resto de los comentarios respecto a él. Para mi sorpresa la mayoría de lectores de Lecturalia le pone baja puntuación y coincide en la misma mala apreciación, y los que le ponen buena calificación extrañamente se justifican o se excusan o se disculpan por emitir un juicio favorable, dicen que es una obra buena a pesar de su indigesta erudición, su pesadez, etc.
Ello me deja tranquilo, pues no soy yo sino el libro, y no voy a torturarme tratando de leer las siguientes 480 páginas que me faltan con el único afán de aparecer como un juez justo, que no juzga algo sin conocerlo. Después de todo, mi tiempo es más valioso y emitir un juicio después de 100 páginas leídas no es lo mismo que juzgar un libro por la tapa...
Reconociendo que la trama de la novela puede ser para algún lector un tanto confusa y que como todas sus obras (quizás exceptuando "El nombre de la rosa") tarda en enganchar entre 150 a 200 páginas, cosa que por otro lado hace que sus novelas vayan de menos a más, cualquier lector con experiencia en este tipo de literatura se dará cuenta de que el autor nos conduce en esta obra por la historia del siglo XIX, utilizando el " leitmotive"de la conspiración judeo-masónica, para darnos las claves para comprender la creación de esta Europa que a día de hoy sufrimos todos. Por eso no entiendo las bajas puntuaciones de otros lectores, creo que más bien se deben al desconocimiento de la obra del autor porque de lo contrario los calificativos de novela densa o muy pesada, estarían de más, porque precisamente este autor es eso, denso, pesado incluso hay trozos en sus novelas que llegan a ser aburridos, pero en mi modesta opinión es marca de la casa. El ser un erudito tiene esas cosas.
Solo recomendable para licenciados en historia. El convulso fin del siglo XIX europeo contado por un falsificador psicópata y tragaldabas. No es una novela antisemita como dicen algunos, sino que denuncia la teoría de la conspiración judeo-masonica como lo que es: un gran embuste diseñado para buscar un chivo expiatorio. De todas formas, la novela es harto confusa, con continuos saltos en el tiempo. Avisados quedáis.
El autor vuelve a demostrar su erudición en diversos temas (gastronomía, política, historia, sociología). Sin embargo no es una novela al uso como fueron "El nombre de la rosa" o "El péndulo de Foucault", sino un repaso histórico-sociológico a la Europa de finales del siglo XIX, en la que la Ciencia se ha convertido en una verdadera religión, pero a la que le han salido una serie de "herejías" que arrasan entre un público poco preparado culturalmente y en la que el nacionalismo que estallará durante la Primera Guerra Mundial, empieza a regir la política de las grandes potencias. El autor critica a estos pseudocientíficos y ensalza el espíritu crítico de unos intelectuales que se verán desbordados por una "cultura de masas". Sin duda hay un paralelismo con la situación actual. Todo ello escrito con la riqueza de lenguaje propia de Umberto Eco.