Resumen y sinopsis de La casa verde de Mario Vargas Llosa
La novela que supuso la consagración definitiva de Mario Vargas Llosa como uno de los más grandes escritores de la literatura contemporánea en español
La historia que narra La casa verde transcurre en dos lugares muy alejados entre sí: Piura, en el desierto del litoral peruano, y Santa María de Nieva, una factoría y misión religiosa perdida en el corazón de la Amazonia. Símbolo de la historia es la mítica casa de placer que don Anselmo, el forastero, erige en las afueras de Piura.
Novela fundamental en la historia del Boom latinoamericano, supuso la consagración definitiva de Mario Vargas Llosa como uno de los más grandes escritores de la literatura contemporánea en español.
La casa verde fue publicada originalmente en 1965. Recibió al año siguiente el Premio de la Crítica y, en 1967, el Premio Internacional de Literatura Rómulo Gallegos a la mejor novela en lengua española.
Cualquier momento es bueno para acordarse de esta novela, no sólo la mejor del autor, en mi humilde opinión, claro, sino una de las mejores novelas de la literatura castellana. Un puzle desordenado y magistral donde una multitud de personajes nos cuentan historias cruzadas en el tiempo y en el espacio, donde, por cruzarse, hasta se cruzan las conversaciones. Uno, en un principio, se siente perdido en medio de esa selva de piezas y personajes, de espacios, ambientes y tiempos, sin saber adónde mirar ni a qué hilo aferrarse para poder seguir las distintas tramas, hasta que te empiezas a ubicar, a identificar a cada cual, a la Selvática, a Fushía, a los inconquistables, a Lituma, etc., y a disfrutar de la escritura.
Vuelvo a leerla muchos años después y me sigue produciendo la misma indigestión. No es oro todo lo que reluce en la obra de este gran genio. He leído todas sus novelas y continúo sin poder conectar con esta. Sólo veo en ella un proyecto fallido o el ensayo necesario para poder escribir años mas tarde esa monumental obra que es Conversación en la Catedral.
Me pareció genial el estilo narrativo de esta novela, el constante cambio por el tiempo y lugares en donde se desarrolla la historia, muy ingenioso aunque de momentos cuesta seguir el hilo del autor. Sin embargo esperaba mas de la historia en si, esperaba que la narración subiera de ritmo e interés y nunca pasó.
Sin atreverme a juzgar la técnica narrativa usada en ésta obra, lo cierto es que tiene otras muchas mas entretenidas, mejores y fáciles de leer, tan cierto como otras totalmente prescindibles por muy nobel que sea, sobre todo las últimas publicadas desde la "del celta...".
Definitivamente no pude con la técnica narrativa experimental de esta obra. Me exijo apuntármelo en otra ocasión.
Genial novela de Vargas Llosa.
Historia con saltos temporales y con distintas localizaciones: Piura, Loreto, Iquitos...
Y con maravillosos personajes: Lituma, los inconquistables, la Chunga, la Selvática...
Verdaderamente hay que tener un don especial para narrar así.
Como veis, no soy nada imparcial, y os recomiendo todos sus libros.
Quizá "Los cuadernos de Don Rigoberto" y el "Sueño del celta" sean los más flojos de todos ellos.
El juego de tiempo, al inicio marea un poco, pero según se avanza con la lectura se hace comprensible.
Excelente novela de Vargas Llosa. Nunca me molestaron sus saltos temporales --al contrario, hace la lectura muy dinámica-- y siempre me fascinó su cadencia descriptiva. Por cierto, ¿quién es en realidad don Anselmo?
Tiene partes de la narración un poco complicadas, y en las que hay que estar muy atento e incluso releer. Entrelaza de manera brillante varias historias aparentemente independientes. Buen libro del maestro Vargas llosa.
Muy recomendable. Requiere un esfuerzo de grata recompensa para los diálogos mezclando tiempos, lugares e interlocutores.