Resumen y sinopsis de Ensayo sobre la ceguera de José Saramago
Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron».
Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que luego se propaga de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse a lo más primitivo de la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a toda costa.
Con esas premisas, José Saramago traza una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos de crisis. También, en el cruce de la literatura y la sabiduría, nos exhorta a los lectores a cerrar los ojos y ver más allá de las evidencias. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, además, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad.
Han participado en esta ficha: yiyolon bclaudia
Más que ensayo sobre la ceguera, un ensayo sobre la moral. Excelente relato en donde la pérdida (en este caso de la vista), corroe el ser del hombre y lo lleva a sus límites más lóbregos.
Entre el caótico orden de Pedro Páramo, el plural mayestático de Corral (con este no hay dolo, es que no da más de si) y los diálogos sin puntuar de Saramago mis neuronas no pueden más.
¡Qué necesidad hay de que al lector le salgan llagas en los ojos!
¡Celebremos la originalidad lingüística!
Bravo... voy a tener que leer las memorias de la Pantoja en yugoslavo, solo para descansar.
Tal vez si escribo un libro al revés me llamen genio.
Vencido el reflujo estomacal de los diálogos amontonados y la bizquera producida por la orgía de puntos y seguidos (acabé leyendo en blanco), Ensayo sobre la ceguera es una monumental obra sobre lo que somos como especie.
Llevada al límite de la desesperanza, donde la única ley es la supervivencia, la doble ceguera de Saramago nos revela la gran realidad, el ser humano es el animal más cruel y menos noble de esta jungla llamada Tierra.
La narración del Nobel portugués (otorgado casi cuando el siglo perdía su número) es tan sencilla como perturbadora sin ahorrarnos ni un solo detalle, pero con la elegancia precisa en los nombres de las cosas, para crear angustia no es necesario ser vulgar y esto se agradece.
El efecto de que los personajes no tengan nombres, los acercan más a lector, podrían ser tus vecinos, tu médico, incluso tú.
Es imposible no relacionar la obra con la situación actual, donde nuestro yoísmo nos convierte en asesinos indirectos, de cuarto o quinto contagio...¿Quién sabe? El Covid también ha traído una ceguera más peligrosa, la nuestra es invisible y universal.
Excelente novela, otra de las que se quedan en mi retina... y ya van unas cuantas.
Mi biblioteca se llena de maravillas...¡bendito problema!
Obra que requiere una lectura de mente abierta y despierta, para evitar llegar a tales extremos, aunque quizá sea ya demasiado tarde.
Lo sé, la alegría de la huerta.
Mirad por donde andáis y sobre todo... ved.
Una lectura tremendamente profunda que nos lleva a la constante introspección y reflexión no solo sobre nuestra existencia, sino sobre la evolución de la sociedad misma.
Su lectura puede resultar extrañamente confusa para quienes no estén familiarizados con la forma de escribir del autor.
Yo lo catalogaría como una gran fábula, no solo por su extensión sino porque en muchos fragmentos del libro te hace detener, hacer un análisis introspectivo y luego continuar con la lectura.
Puede ser difícil su lectura si es la primera vez que se lee a Saramago, no por el lenguaje sino por la forma.
Lo he sufrido. No quiero pensar que en un caso semejante la gente se pudiera comportar así, no quiero. Gran novela distópica.
Una maravilla, el libro mas completo de Saramago. No hay duda lo bien que nos cuenta Saramago su visión de la sociedad llevada al límite, para mí este libro es muy real.
Impresionante novela distópica en la que se nos narra la condición humana en condiciones extremas. Empezar a leer y no poder parar. Uno de mis 5 o 10 libros favoritos.
Muy buen libro distópico. Una realidad muy dura con capítulos realmente agobiantes en algunos puntos. Posiblemente al final le sobraron unas poquitas páginas, pero es un libro que todo el mundo debe leer si o si
En estos tiempos en los que la (s) sociedad (es) pierden un tanto el rumbo, libros como ENSAYO SOBRE LA CEGUERA se convierten en una apertura de miras y de pensamiento. Ojalá libros como este sean eternos.
Un hombre va en el coche con su mujer y mientras espera en un semáforo en rojo se queda ciego. Lo que parece un hecho aislado, le empieza a pasar a la gente que le rodea y la ceguera se expande con rapidez. ¿Qué pasaría? Piensa un poco en la trama y añade que la única persona que parece estar libre de la ceguera es la mujer del primer afectado por la ceguera blanca.
¿Lo has pensado? Bien. Escríbelo y después publícalo. José Saramago lo hizo... pero, dado que al final todos sus libros son iguales. Lee "La balsa de piedra" y en vez de que la Península Ibérica se desgaje de Europa, aquí la gente se queda ciega.
La última novela de Saramago que sufrí. Eso me pasa por venirme arriba y comprar cinco libros suyos presa del delirio colectivo. Le di cinco oportunidades y pensé que esta última era la mejor. No se puede decir que no lo he intentado.