Resumen y sinópsis de Sinuhé el egipcio de Mika Waltari
Sinuhé el egipcio nos introduce en el fascinante y lejano mundo del Egipto de los faraones, los reinos sirios, la Babilonia decadente, la Creta anterior a la Hélade..., es decir, en todo el mundo conocido catorce siglos antes de Jesucristo. Sobre este mapa, Sinuhé dibuja la línea errante de sus viajes; y aunque la vida no sea generosa con él, en su corazón vive inextinguible la confianza en la bondad de los hombres. Esta novela es una de las más célebres de nuestro siglo y, en su momento, constituyó un notable éxito cinematográfico.
Pocas novelas aúnan calidad y entretenimiento como ésta. Casi todas las novelas históricas que versan sobre el antiguo Egipto deben mucho a esta gran novela. Muy recomendable.
Es un libro entretenido y ágil en su lectura sin mayores pretensiones. Trata de mostrar la vida en Egipto en la época de Akenatón, el faraón hereje, y posteriormente de Horemheb y sus campañas militares, dando de paso una vuelta por la vida en Creta, Amurrú y Siria en el mundo antiguo.
No lo considero como de lo mejor escrito, pero lo dicho nos acerca a este período de la historia y hace pasar un rato agradable, aunque a veces resulta repetitivo.
Con un estilo que reviste un somero parecido a la obra maestra Los Pilares de la Tierra, resulta díficil no zambullirse de lleno en este apasionante viaje por mágicas y a la vez tan reales tierras lejanas. Pese a su extensión, la composición amalgama los sucesos y descripciones de forma soberbia, imposibilitando cualquier momento de hastío en su lectura para amantes del arte yla historia, sin relegar a los sedientos de intrigas y aventuras. Una obra redonda de lectura imprescindible.
Excelente novela, gracias a libros como este me hice aficionado a la lectura, de los imperdibles en cualquier biblioteca básica.
La vida de un médico del antiguo Egipto contada por él mismo, cual ajuste de cuentas personal. Supone un recorrido por una época convulsa y fascinante, similar (sin embargo) a cualquier otra, pese al tiempo transcurrido, tal es la reflexión final de la novela; la inmutabilidad de la condición humana en todo tiempo y lugar. El protagonista adopta una actitud de resignación y de desengaño ante el mundo tras una larga existencia, llena de experiencias (conoce a hombres y a mujeres de todo tipo, toma contacto con culturas y ambientes muy diversos)... cuya conclusión no es otra que la debilidad del hombre, siempre sometido a sus pasiones y quimeras (poder, sexo, fanatismo, guerras, injusticia...), una visión igualadora, aunque no exenta de cierto anhelo de que exista “algo más”... el final de la II guerra mundial y una probable conexión con el pensamiento existencialista puede que tengan algo que ver. Sinuhé, marcado por un sino de soledad, diferente a los demás y testigo de su tiempo, permanece al margen de sus contemporáneos, una postura tan privilegiada como fatal. Frente al idealismo del visionario faraón Akhenatón, el pragmatismo del militarista Horemheb. O del esclavo Kaptah, particular Sancho Panza y fiel acompañante de nuestro héroe, tan opuestos ambos. Frente al politeísmo tradicional, la nueva religión de Atón, que hace tambalearse las bases mismas de la sociedad y de la economía. La juventud del médico, llena de aventuras y viajes, contrasta con una madurez en la que cobran protagonismo las intrigas políticas y las acciones bélicas, enfrentándose nuestro hombre a las pruebas más duras. No faltan, eso sí, situaciones dignas de una telenovela, ni unos personajes femeninos que, salvo excepciones, o son malos malísimos, o son criaturas trágicas. El lenguaje arcaizante del autor, por último, con toda su carga de pequeños detalles de ambientación, de habla característica de los personajes... supone otro aspecto a favor y cumple la función más importante de cualquier gran novela: recrear un universo entero mediante la palabra y conducirnos a través de él.
Novela que no debe uno dejar de leer, por su narración exquisita, la naturaleza del personaje, un médico de pobres, que se arruina totalmente por enamorarse de una mujer de vida fácil, que exprime a sus clientes. Sinuhé, llega a vender su instrumental médico, y hasta una cosa sagrada en el antiguo Egipto: la tumba de sus padres. Arruinado y pesaroso por dejar a sus padres sin lugar de descansar en la eternidad, se va en un viaje a ninguna parte en concreto, y logra seguir ejerciendo su profesión. Recorre con muchas aventuras, los reinos de siria, Babilonia, Creta…y todo lo que abarca Mesopotamia con los ríos Tigris Y Éufrates, es decir todo el mundo conocido en el siglo XIV, antes de Cristo. Sinuhé dibuja la línea errante de sus viajes, y aunque la vida no sea generosa con él, en su corazón vive inextinguible la confianza en la bondad de los hombres. Regresa a su tierra, contrae matrimonio, y con el corazón algo más duro, se hace médico de ricos, pudiendo vivir con tranquilidad. En esta nueva vida pide consulta una mujer muy enferma, que es la meretriz de la que se enamoró. Todo esto es narrado en primera persona por el mismo Sinuhé que ya anciano, decide escribir sobre su vida, y sobre la gente que conoció en esos viajes
Novela histórica cien por cien. Me ha sorprendido mucho que lo que más transmite esta novela es la verdadera naturaleza humana. Ambientada en la época de Nefertiti, Ramses, y grandes faraones que pasaron a la posteridad. La historia de Sinuhe es un relato sobre el bien y el mal, lo que es justo y lo injusto, es una historia de buenos y malos corazones.
Una novela histórica sumamente sobrevalorada. Quizá mi error fue haberla leído después de pasar por otras grandes novelas históricas, las cuales dejaron la apuesta demasiado alta, y lo cual hizo que esta novela en particular no me supiera a casi nada. Me quedo con dos capítulos completos: "Minea" y "La casa oscura", los cuales para mí hacen que valga la pena esta novela, y así mismo, un par de pasajes de los dos últimos capítulos del libro, en lo referente al rey Aziru y al príncipe Shubbatú, que me parecieron excepcionales. De ahí en fuera, aun con el apasionante y controvertido marco histórico que abarca, todo lo demás me pareció muy pobre. En lo personal, me considero un apasionado de este periodo de la grandiosa civilización egipcia, y por ello les recomiendo la novela "El secreto del Nilo" de Antonio Cabanas, la cual trata el mismo tema. Mil veces mejor y con los más recientes descubrimientos a cerca de este misterioso periodo de la historia de Egipto. Cien por ciento garantizado.
Es uno de mis libros favoritos. Es ameno y fascinante. Me transportó a un mundo mágico y misterioso.
El autor nos lleva a la época del Egipto del faraón Tutankamón (unos 14 siglos antes) a través de un relato delicioso. Muestra las intrigas de palacio, el poder de los sacerdotes, los militares, y la guerra religiosa que puso a Tutankamón en el trono, pero no se queda ahí. También desvela cómo era el diario vivir de esa época, de la gente común en la antigua Tebas.
De igualmente manera nos presenta a la Siria, Babilonia y Creta de esa época.
Si quieres conocer más sobre la época de los faraones, el médico Sinuhué resulta ser un excelente guía. Está escrito en primera persona. Son las memorias del médico egipcio Sinuhué, ya en su vejez. Un hombre que recorrió gran parte del mundo antiguo y que por azares del destino termina estando en medio de las intrigas por el poder en ese mundo.
Hace muchos años que lo leí, pero aún recuerdo la impresión que me causó su primer párrafo. Me deslumbró y la sensación que creó en mi mente fue equivalente a la que causa la obertura de una sinfonía que te emociona, cuando la orquesta ataca la pieza al unísono, entrando todos los instrumentos a la vez, con fuerza, con brío, con ímpetu. Tal vez todo eso fue fruto de la sugestión del momento en que lo leí, pero así fue. (El momento en que se inicia algo es muy importante porque establecen el contexto general, el marco de referencia subjetivo). Así fue, tal vez porque también yo estaba harto, como Sinuhe, de todo lo convencional.
El resto de la novela me siguió cautivando para ella. Me enamoré con Sinuhe de su primer amor, Nefernefernefer, y del segundo también (la cretense de quien no recuerdo su nombre); viví en su barrio; estuve con él en la casa de los muertos y en la casa de la vida; viví con él la revolución religiosa monoteista de Akhenaton y la oposición de los sacerdotes, las conspiraciones de militares; viajé con él por el país de los hititas, por Babilonia, Jerusalen, Creta... Padecí con él sus penas y celebré sus alegrías.
El tono general de la novela no deja de ser algo triste, fatalista. Pero me regaló, al fin y al cabo, impresiones muy vivas y hermosas que, aunque el tiempo ha revuelto y remezclado, aún mantienen, aunque desgastada, su impronta. Y algo de referencia histórica también aprendí.
Por tanto, para mí, totalmente recomendable.
Interesante y ameno. Lleno de detalles y curiosidades sobre la época.
Me siento un bicho raro al ver el resto de comentarios y dar un 4,5 de nota, pero creo que el futuro lector de este libro merece sinceridad en los comentarios y por eso debo decir que para mi este libro no llegó nunca a engancharme, en ciertos momentos me llegó a aburrir y las aventuras del protagonista no llegan al nivel de tensión necesarias para este tipo de novelas, quizá no llegue a comprender la esencia de la novela, ni la época de los faraones sea mi periodo histórico favorito, sintiéndolo mucho y salvo que te apasione el antiguo Egipto no, yo probaría con otra novela.
Impresionante recorrido por el lejano imperio egipcio en una novela fascinante donde las múltiples aventuras y amarguras del personaje lo van arrastrando a una visión escéptica y melancólica de la vida y los hombres.
Maravillosos la gran totalidad de personajes destacando Horemheb y Kaptah por su fuerza e ingenio.
Acabo de leer este clásico de la novela histórica. Sinuhé el egipcio es una extraordinaria novela del escritor escandinavo Mika Waltari que trata del antiguo Egipto de los faraones Akenaton; Tuttankamon y la pérfida Nefertití y los viajes del protagonista por varios países de la región y su vivencia en las guerras de entonces. Recomiendo esta novela a todos los lectores.