Resumen y sinópsis de Campo del Moro de Max Aub
En 1962, a los veinte años de haberse instalado en México, Max Aub retoma “El laberinto mágico” y escribe la quinta novela del ciclo: “Campo del moro”. En esta novela, Aub nos describe un Madrid al borde de la rendición, una ciudad entregada casi a su suerte y que resiste sólo por puro instinto, por una costumbre trágica ejemplificada en ese personaje que, diariamente, antes de salir y al volver del trabajo, aprovechando que su casa ha quedado junto a la línea del frente, descerraja un par de tiros contra el bulto. Abundan en este panorama las dudas sobre lo que sea el valor, sobre la sensatez de la resistencia, sobre si es o no una idea de locos el querer seguir viviendo.El protagonista de “Campo del moro” es la traición, el golpe de estado a la desesperada que sustituyó el gobierno procomunista de Negrín por el de Casado y Besteiro, militar y político respectivamente que aún creían en una rendición honrosa a las tropas de Franco. Contra Casado y Besteiro vierte Max Aub algunos de sus párrafos más duros, acusándoles de haber traicionado un ideal, por más que aquel ideal estuviera ya irremisiblemente perdido. Pero seguramente, como siempre creyó Aub, el final de los ideales es ser aniquilados, no rendidos. Porque, al fin y al cabo, para lo que iba a servir aquella capitulación... El final de la novela: un obús que cae sobre un cortejo fúnebre acabando con los pocos vivos que forman la comitiva, constituye de nuevo una metáfora de primera magnitud.
Ha participado en esta ficha: Aviles
Una de las más flojas composiciones de Max Aub, aunque no la suspendo debido a su validez para ahondar en la ideología anarquista. Sin embargo, la historia de los anarquistas que luchan contra los comunistas en Madrid adolece de falta de claridad. No hay explicaciones del autor que arrojen luz sobre estos hechos, los acontecimientos suceden sin un apoyo para el lector. Como fuente didáctica, no es muy recomendable sin un conocimiento previo de lo qué ocurrió.
En general el libro no me ha gustado y dudo mucho que me anime a leer alguno más de la serie. Sin embargo hay cosas que sí que no le he podido negar a Max Aub. Por ejemplo yo, que soy un verdadero ignorante , desconocía como habían sido los entresijos finales de la Guerra Civil. No conocía las figuras históricas de Besteiro y Casado, por ejemplo, ni la relevancia que tuvieron para el final de la Guerra Civil. Entre Campo del Moro y la Wikipedia aprendí un poquito más de los motivos que precipitaron el final de la Guerra Civil. También reconozco que al principio de la novela me han parecido brillantes algunos momentos narrativos de Max Aub.
Por otro lado hay una serie de factores que han convertido la lectura de Campo del Moro en un verdadero ascenso de primera categoría. Algunos ejemplos:
a) La forma que adoptan sus diálogos, todo seguido, sin hacer ninguna referencia del emisor, me ha creado verdaderas confusiones. No le he encontrado una justificación a esa forma de escribir lo diálogos porque, al menos a mi, sólo me ha servido para perder el hilo de la historia.
b) En mi opinión, la obra requiere un cierto conocimiento del momento histórico que trata el Campo del Moro. Max Aub asume que el lector está familiarizado con todos los personajes históricos, su postura ideológica y su pasado en la República. Es como si ahora escribimos un libro sobre la crisis...los contemporáneos conocemos a Rajoy, a Zapatero, a Botín, lo que ha sido Bankia,etc... Nosotros podemos escribir el libro asumiendo que todos los lectores conocen perfectamente a los protagonistas, sus ideologías, etc. y por tanto no perder tiempo en ello. El problema surge cuando pasados 40 años un lector se acerque a esta obra. Ya no estará tan familiarizado con Rajoy, Zapatero, Cospedal, Wert, Rubalcaba....Pues algo parecido pasa con Campo del Moro. Si vas a leer este libro y no tienes muy claro quienes son Besteiro, Casado, Miaja, el Consejo Nacional de Defensa de Madrid,etc.. te recomiendo que leas este artículo de la Wikipedia porque creo que le vas a sacar más provecho al libro:
http://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_Defensa_de_Madrid
c) La narración de Max Aub en la segunda mitad del libro se me ha hecho un tanto febril. He tenido la sensación de tener 40ºC de fiebre y estar perdido en una maraña de hechos, nombres y acciones que no me conducían a ningún sitio. Llegado un punto sólo he tenido ganas de terminarlo, pero por el hecho de quitármelo de encima y esto es una de las peores cosas que te pueden suceder cuando lees un libro.
Así pues, le agradezco a Max Aub el haberme incitado a conocer más el final de la Guerra Civil pero hubiese preferido que me lo contase otro