Lecturalia Blog: reseñas, noticias literarias y libro electrónico 112.579 libros, 24.651 autores y 92.019 usuarios registrados

5 autores gallegos actuales a los que seguir la pista

AutorYolanda Galiana el 11 de mayo de 2022 en Divulgación
  • La lengua gallega ha sufrido a lo largo de su historia momentos de esplendor y declive.
  • Te presentamos algunos de los autores y autoras que muestran el orgullo por su lengua materna escribiendo sus obras principalmente en gallego.

Catedral de Santiago de Compostela

España es un país de gran riqueza, en cuanto a que conviven en su territorio gentes de diferentes culturas, costumbres y lenguas. Junto al castellano, la lengua oficial, conviven otras lenguas cooficiales como el euskera, el vasco, el catalán o el gallego. Esta última, la propia de la Comunidad Autónoma de Galicia, es la que nos ocupa en este artículo.

Surgida alrededor del siglo IX d.C. a raíz de la evolución del latín en la Gallaecia romana, la lengua gallega vivió un momento de gran esplendor en la época medieval. Sin embargo, entre los siglos XVI y XVIII fue sustituida por el castellano y el portugués, perdiendo su presencia en los usos escritos, ya que no se la consideraba apta para la ciencia o la cultura. Esta etapa supuso un importante vacío en la historia de la literatura gallega, de ahí que se acuñe al período como los Séculos Escuros (Siglos Oscuros).

Sería a lo largo del siglo XIX que se iniciaría en Galicia el Rexurdimento, un movimiento social, literario e intelectual que supuso una transición hacia la recuperación de la identidad gallega no solo en cuanto a su lengua y literatura, sino también en lo referente a su cultura, política e historia. Este período arranca el 17 de mayo de 1863 —fecha en la que se conmemora actualmente el Día de las Letras Gallegas— con la publicación del poemario Cantares gallegos de Rosalía de Castro.

Ha pasado mucho tiempo desde que viera la luz aquella obra, pero el orgullo por la lengua propia sigue presente en diversos autores y autoras que se han decantado por publicar su obra en gallego, aún a sabiendas de que esto podría significar tener menos proyección en el panorama literario nacional. Te presentamos a cinco de ellos cuya producción ha sido traducida también al castellano.

Comenzamos con Domingo Villar, nacido en Vigo en 1971, que antes de dedicarse por completo a la literatura trabajó en una multinacional tecnológica, en una productora audiovisual e incluso llegó a hacer crítica gastronómica en la radio. En 2006 inició su faceta como narrador con la publicación de Ollos de agua (Ojos de agua), la primera entrega de una serie policíaca protagonizada por el inspector Leo Caldas. Tres años después de su debut siguió la serie con A praia dos afogados (La playa de los ahogados), gracias a la cual alcanzó una notable repercusión a nivel internacional. Llegados a este punto Villar decidió centrarse en exclusiva en la literatura y desde entonces ha seguido engrosando su producción con títulos como O último barco (El último barco).

Hija de emigrantes gallegos, Arantza Portabales nació en San Sebastián en 1973, pero regresó a Pontevedra con su familia en 1985. Se licenció en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela y trabaja como funcionaria de la Escala Superior de Finanzas de la Xunta de Galicia. Su amor por las letras la llevó a escribir microrrelatos en 2013 y tiempo después sus textos comenzaron a aparecer en diferentes antologías. En 2015 se publicó su primer libro de microrrelatos, así como su debut literario en lengua gallega, Sobrevivindo (Sobreviviendo). Conforme sus obras ganaron aceptación y reconocimiento se fueron traduciendo al castellano; de este modo, los libros de Portabales pueden encontrarse tanto en su lengua materna como en la lengua oficial de España.

Otro autor destacado que abraza con orgullo el gallego es Pedro Feijoo, nacido en Vigo un 23 de octubre de 1975. Además de al mundo de las letras, se dedica a la composición musical. Licenciado en Filología Gallega por la Universidad de Santiago de Compostela, su carrera literaria despegó cuando en 2011 su primera novela, Os fillos do mar (Los hijos del mar), quedó finalista del Premio Xerais, galardón que otorga desde 1984 la editorial Edicións Xerais a una novela escrita en lengua gallega. Debido al éxito que cosechó, la novela se tradujo al castellano en 2013; a este título le siguieron otros como A memoria da choiva (La memoria de la lluvia) —que gira en torno a la figura de Rosalía de Castro—, Os fillos do lume (Los hijos del fuego) y Un lume azul (Un fuego azul).

Berta Dávila, por su parte, ha cultivado su pluma tanto en la poesía como en la narrativa. Natal de Santiago de Compostela, se la considera una de las voces más prometedoras de la literatura en gallego. Su carrera como novelista arrancó tras ganar el Premio Biblos de Novela para menores de 25 años. Este sería el primero de otros muchos galardones con los que ha sido reconocida su labor literaria; entre ellos se cuentan el Premio de la Crítica española en Lingua Galega 2014 por Raíz da Fenda, el Premio de Novela Manuel García Barros y el Premio de la Crítica de narrativa gallega en 2019 por Carrusel y el Premio Xerais 2021, que consiguió por partida doble en las categorías de novela (Os seres queridos, traducido como Los seres queridos) y literatura juvenil (Un elefante na sala de estar).

Si de escritores célebres en lengua gallega estamos hablando, no podemos dejar de mencionar a Manuel Rivas (A Coruña, 1957), miembro de la Real Academia Gallega y distinguido con el título de doctor honoris causa por la Universidad de A Coruña. Considerado por muchos críticos como uno de los autores más relevantes del panorama literario gallego, destaca de su estilo su depurado uso de la lengua, así como la autenticidad de sus relatos y el compromiso sociopolítico que emanan sus palabras. Rivas también desarrolla su profesión, el periodismo, en medios como El Ideal Gallego, La Voz de Galicia o El País. En cuanto a su extensa producción literaria se han traducido al castellano títulos como El lápiz del carpintero (O lapis do carpinteiro, obra ganadora del Premio de la Crítica de narrativa gallega en 1998 y que fue adaptada al cine por Antón Reixa), ¿Qué me quieres, amor? (Que me queres, amor?, Premio Nacional de Narrativa 1996, que incluye entre sus relatos la historia en la que se basa la película La lengua de las mariposas) y Todo es silencio (Todo é silencio, finalista del Premio Hammett y llevada al cine en 2012).

Hasta aquí nuestro repaso de los autores y autoras más distinguidos de la literatura en gallego actual. ¿A quién más destacarías tú?

Autores relacionados Autores relacionados:
Arantza Portabales
Berta Dávila
Domingo Villar
Manuel Rivas
Pedro Feijoo
Yolanda Galiana

Lectora empedernida desde que tiene uso de razón. Disfruta perdiéndose entre las hojas de cualquier buena historia que caiga en sus manos y compartiendo las reseñas de sus lecturas en su propio blog literario, donde da rienda suelta a sus opiniones.

No se puede comentar esta entrada