Resumen y sinópsis de Los refugios de piedra. Los hijos de la tierra V de Jean M. Auel
Quinto título de la serie Los Hijos de la Tierra, comienza justo en el mismo punto en el que los lectores despidieron a los dos protagonistas en Las Llanuras del Tránsito. Nuestra protagonista Ayla y su compañero Jondalar llegan hasta el Valle de la Dordoña francesa, tierra donde habita la tribu de la familia de Jondalar, los Zelandoni. Nuestra protagonista, Ayla, llega a la tierra de Zelandonii, donde vive la tribu de Jondalar. Comienza aquí el descubrimiento de una nueva cultura. Jean M. Auel en esta ocasión, nos describe las costumbres del poblado, las diferentes ceremonias, su manera de cocinar, cazar, las pinturas en las cuevas, etc. y pone el acento en el descubrimiento y coexistencia de distintas formas de vida.
Han participado en esta ficha: yiyolon, piojillo23
Gran continuación de esta cautivadora saga, entretenido presenta nuevas situaciones en la vida de Ayla, lo único que reprocho es que se torna repetitivo, vuelve a contar en voz los protagonistas las aventuras que vivieron y que ya conocemos de los tomos anteriores.
Parece que solo se esmera en los impares, aunque no llega al primero y tercero. Es mucho más entretenido cuando nos cuenta las costumbres y las relaciones entre personas que cuando se pone a describir todas las plantas y montañas del mundo.
Sigue contando la misma historia varias veces. Se hace muy repetitivo. En este apenas se explica algo nuevo. Lo único es el descubrimiento del arte rupestre.
Excelente continuación de la saga Los Hijos de la tierra. ¡Me encantó!
Parte interesante sin tener la altura de los tres primeros, entretiene.
Quinto libro de la saga. Recupera un poco la calidad, aunque no llega al primero y tercero. Nos narra la vida en una comunidad de muchos individuos en la época del homo sapiens. Agradable el ir notando los cambios que se tuvieron que producir para adaptarse a la convivencia de tantas personas. Aparecen los primeros conflictos, los primeros holgazanes, etc. Hasta ahora toda la serie parecía vivir en un mundo idílico.
Muy buena la continuación de la integración de Ayla a la comunidad más habitada de la antigüedad, con una escritura muy amena y bien documentada mostrándonos cómo pudo haber sido la convivencia en esa época y sus manifestaciones culturales.
Libro MUY BUENO, me ha encantado esta saga, no se puede pedir más, de hecho, la he leído 2 veces, al principio cuando salió y ahora últimamente, creo que debe leerse casi de tirón que es como más gusta. Me alegro que me la recomendaran, yo ahora hago lo mismo.
Definitivamente valió la pena el largo viaje que emprendí con Ayla y Jondalar para encontrarnos con los Lanzadonii y los Zelandonii. El libro mantiene el estilo de los anteriores y es, quizás, el más rápido de leer. Voy a por La tierra de las cuevas pintadas.
Hacía mucho tiempo que leí los cuatro primeros libros. Este me ha encantado, de nuevo recuerdas todas las aventuras de unos personajes tan cercanos.
Ayla se tiene que ganar el respeto y el cariño del pueblo de Jondalar, para lo cual no deja de ser ella misma. A veces parece que se convierte en superwoman y la idealiza como personaje.
Junto con la primera novela de la saga es la que más me ha gustado. Me gusta más cuando hay más relaciones entre los personajes que las largas y arduas descripciones que hace la autora. Ha sido emocionante culminar la historia de Ayla y Jondalar después de 5 volúmenes de casi 1000 páginas cada uno.
Creo que la historia se ha extendido demasiado. Pero los personajes, como valoración global de la saga son inolvidables.
Qué difícil seguir el relato de Ayla y Jondalar con el retorno de Jondalar a su poblado y tener que contar quienes y cómo son sus numerosos habitantes y la interacción de todos ellos con los recién llegados. La autora creo que sale bastante bien parada de la difícil empresa. Nos cuenta con todo lujo de detalles el nuevo hogar, las nuevas costumbres.
En algunos momentos la historia me resulta monótona o incluso pesada.
De todas formas espero con ganas que en el próximo volumen Ayla y Jondalar sigan su camino y lleguen hasta la península ibérica.
La traducción al catalán de Esther Roig que tengo me resulta más agradable y adecuada que la de Glòria Montserrat del segundo tomo. Pero creo que se podrían utilizar numerosos recursos para que el lenguaje fuera más arcaico y sencillo, por tanto más apropiado.
Personalmente no me gusta mucho como termina...después de toda su vida sola se enamora del primero que vee sin tenerlo claro...pero está muy bien.