Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales.
Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el
consentimiento para su uso. Consulte nuestra
Política de privacidad
Aunque es una novela muy afamada, me esperaba otra cosa. Mucho de tipismo español para extranjeros y poco de la realidad de España. El contexto de la guerra civil no hace más que darle un pequeño toque de romanticismo. Desde todos los puntos de vista hay novelas mejores que esta, recomendable para curiosos y nada más.
¡Me gusta el amor! Es lo que se me quedó del libro, esa impresión. El amor que se le puede tener a una mujer, esa unión entre un hombre y una mujer, independientemente del tiempo y la circunstancia. Cada persona puede ser un regalo para otra. Habla de la guerra civil en España(de manera entretenida), del amor entre un experto en "bombas" y una mujer traumatizada. Ahora que recuerdo, se me hizo raro leer "Jordán"
Una historia muy cruda y realista, pero también muy bella.
Hemingway tiene una manera de escribir los diálogos, muy peculiar.
Recomendable.
Libro largo y gordo, de los que me gustan. No defraudó. Se da en el marco de la guerra civil española, pero la guerra (mejor dicho, el puente a volar) no lo es todo: la vida de cada uno de los personajes es lo importante. Lo único que no me convenció demasiado fue la historia de amor que, siendo necesaria me pareció demasiado caricaturizada.
Bien contado, nunca aburre, aunque hay muchos monólogos interiores que si llegan a cansar.
Es una novela, no un libro de historia, que relata los tres días que el brigadista Robert Jordan pasa junto con una banda de guerrilleros que luchan contra los fascistas en la guerra civil española. La novela tiene más interés si vemos que fue escrita (o publicada) en 1941, es decir, en medio de la II Guerra Mundial y después de que los republicanos perdieran la guerra. ¿Que es partidista? Sí, obviamente. Es propaganda anti-nazi, anti-fascista y anti-dictatorial.
Es una gran novela.
Esta novela de Hemingway ha tenido siempre mucho renombre, creo que, más por estar ambientada en nuestra desgraciada guerra civil, que por sus propias virtudes literarias. Desde luego tiene, de entrada, pocos visos de verosimilitud histórica con errores de bulto fruto del desconocimiento de su autor. El relato, en sí, es fruto de la típica mentalidad maniquea que considera, simplistamente, a la guerra civil española como un enfrentamiento del pueblo contra un ejército de fascistas orondos, explotadores y desalmados. Cualquier persona mínimamente informada sabe que una guerra civil que dura tres años refleja una honda división en la sociedad en la que se produce, con una estructura, como fenómeno histórico, por supuesto, muchísimo más compleja. En mi opinión todo el “armazón” de la novela se enmarca en esta visión infantiloide de intelectualillo “progre” que Hemingway exuda, a lo largo de toda la obra. Con un desconocimiento supino de la guerra civil y de la geografía, una exaltación del mundo partisano de retaguardia (que nunca existió durante el conflicto) , una deformada caricatura de los españoles y unas extrañas operaciones militares, Hemingway pergeña un plastazo de casi 400 páginas que me resultó mortalmente aburrido. Personalmente me parece que Hemingway como novelista no es muy bueno o, al menos, bastante menos de lo que generalmente se admite. Lo suyo, en mi opinión, es el cuento largo o más bien la novela corta como “El viejo y el mar”, obra, esta sí, hay que ser ecuánime, sencillamente inmejorable. Al pan pan y al vino vino. Por lo que respecta a esta novela los personajes me resultan ortopédicos siendo además que la España cañí aparece con profusión; bandoleros de la sierra con su propio código de honor, rufianes desarrapados y hambrientos que rebañan con pan el plato común, extrañas razas de gitanos montañeses por doquier etc ,etc. En fin, una transposición esperpéntica, a lo Almodovar, del Far West a la sierra española pero de una manera muy anglosajona, incluso diría que despectiva, a la hora de bosquejar los personajes hispanos. Otro factor decepcionante en la construcción de la novela es el exceso de diálogos “muertos” que no conducen a nada y que parecen más de relleno que de otra cosa. Resulta curioso también ver como moteja de fascista a uno de los bandos un individuo que ocultó, conociéndolos perfectamente, los asesinatos en masa del Frente Popular en Madrid y otros lugares. Pese a su aparente mensaje humanista, es una novela partidaria y carente de equidistancia sobre el conflicto que describe. Esta novela, en mi modesta opinión, podía haberse constituido en una reflexión bastante más elaborada sobre la guerra y (si Hemingway hubiese sido intelectualmente honrado) en una denuncia las atrocidades de ambos bandos. Sin embargo no fue así y el autor se quedó en los típicos lugares comunes. Normal actitud en un sujeto de moral no precisamente inmaculada, que confesó haber asesinado a sangre fría a 123 prisioneros durante la Segunda Guerra Mundial.
,
Esperaba algo mejor, es un clásico que ansiaba leer pero me decepcionó un poco; me pareció algo aburrido.
Sobria, bien narrada, ofrece una pintura de la guerra civil española interesante desde diferentes puntos de vista. Además, ¿quién dijo que el arte nos tiene que hacer reír siempre?
Una historia diferente. Las historias de la guerra están bien narradas, demasiado bien diría para un caso en particular.
La historia de amor parece que tuvo que agregar como para que el libro no sea muy monótono.
Si quieres leer algo distinto, lo recomiendo.
Novela muy recomendable. Bonita historia de amor.
Desgarradora crónica de episodios de la Guerra Civil. Bien narrado y con unos personajes muy creíbles.
Se me hizo muy, muy pesada. Está muy bien narrada, pero Hemingway no tiene ni una sola gota de humor. Para más inri, lo que te impulsa la trama, lo que esperas que suceda, en fin, se queda en agua de borrajas, y eso es decepcionante después de tantas páginas.
Las novelas que trazan una visión desgarrada y triste de las guerras tienden a permanecer en la memoria, y para los norteamericanos son testimonio de derrota, soledad y desesperación. El vencedor es vencido por su demonio interior y sometido por la precariedad de la victoria que ante todo deja desolación y tristeza suprema. Fue un gran escritor, al final hundido en su desesperación.