Resumen y sinópsis de El alma de la ciudad de Jesús Sánchez Adalid
En plena Edad Media, la Reconquista avanza, a pesar de la fuerza del imperio Almohade. El rey Alfonso VIII funda, en un paraje idílico de los amplios territorios de la Trasierra, la populosa ciudad de Ambrosía (nombre griego que sonaba a pagano en la Edad Media y que se transformó en Plasencia, que significa lugar placentero para vivir). El joven Blasco Jiménez, la mano derecha del prelado, conoce a una bellísima mujer, que le iniciará en el amor y en los misterios de la Kabalah. Dos realidades entran para él en pugna: la fidelidad al espíritu de la ciudad recién fundada y su propia libertad. Después de su paso por la Escuela de Toledo, Blasco terminará siendo partícipe de un misterioso secreto en Coria, donde se guarda algo que le hará descubrir, casi por casualidad, la luminosa explicación a los apasionantes sucesos de su vida.Ha participado en esta ficha: bclaudia
Buena novela histórica. Jesús Sánchez Adalid es un maestro a la hora de contar historias. Se lee muy bien, muy rápido y de lectura ágil. Es fácil que enganche desde las primeras páginas.
Lo recomiendo a todo el mundo.
Literatura histórica realizada a la manera antigua: un único personaje protagonista cuya historia es contada desde la madurez. Todas sus vivencias y experiencias nos las cuenta en un eterno flash back. Hay elementos interesantes como la aparición de personajes históricos interactuando con los personajes ficticios; pero siempre alrededor del personaje principal.
Históricamente nos refleja el período de repoblación de las tierras fronterizas. Aquí en el periódico entre la batalla de Alarcos y las Navas de Tolosa la frontera era fluctuante; es decir, algunas veces pertenecían a los almohades y otras a los cristianos. En la fundación de estas ciudades de frontera se observa el ambiente de libertad de las mismas. Sus ciudadanos no estaban sujetos a la tierra de los grandes señores, sino que formaban parte de un concejo ciudadano con fueros propios y no sujetos a la estricta vinculación de las personas a la tierra.
Otro enorme regalo el que nos hace este autor,
Bien ambientada, combinando personajes reales de la época con personajes inventados, para dar rienda suelta a una historia en plena Edad Media, donde unos peregrinos que hacen el camino de Santiago conocerán la historia de uno de ellos, que siente que para expiar sus culpas debe ponerlas en conocimiento de sus acompañantes y pedir perdón al Santo. De esa historia conoceremos el origen de la ciudad de Plasencia. Preciosa y muy recomendable.
Otra maravillosa obra de Jesús Sánchez Adalid.
En plena Reconquista, tiempos de Alfonso VIII de Castilla y con la vista puesta en los conflictos de Alarcos y las Navas de Tolosa, se saca de la manga un personaje de un clérigo que no deja de sorprender. El escenario siempre entre Ávila, Plasencia, Sevilla, Coria, Toledo y Compostela.
De Jesús Sánchez Adalid hay que leer todo.
Bien ambientada en la época, en la historia, en las formas de vivir y pensar en la Edad Media. Sin llegar a entusiasmar, resulta una novela agradable y entretenida.
Bien documentada,bien narrada y una buena trama al mismo tiempo que nos da una clase de historia.Me tuvo totalmente enganchada hasta el final.Cada vez me gusta más este género de novelas.
Siendo la novela histórica uno de mis géneros preferidos, nada tengo que objetar a la calidad literaria, documentación y ambientación de que el autor hace gala, pero he decidido abandonar su lectura tras haber leído algo más de una tercera parte de la misma, porque no consigo sentir el adecuado grado de implicación emocional con ninguno de sus personajes, ni cuando interrumpo su lectura siento la suficiente expectación como para retormarla con ganas.
Novela histórica bien narrada y mejor ambientada, pero con una trama de desenlace previsible: el hombre malo que termina en brazos del bien. No es de las mejores de su autor.
Además de ser una novela histórica narrada en primera persona que la hace muy amena, tiene un contenido filosófico que la diferencia y la eleva de una simple novela histórica.
El escenario es Ávila del siglo XII y la repoblación de la trastierra, en una época en la que Alfonso VIII se embarca en la aventura de una nueva reconquista y se funda la ciudad de Ambrosía, la actual Plasencia.
La novela es bastante espiritual, y no emite juicios morales implícitos sobre sus personajes.
Una gran clase de historia de la época medieval, de cuando el rey de Castilla estaba enfrentado al rey de León y a sus aliados los musulmanes que arrasaban desde al-Andalus hacia el norte de España. De como la Iglesia era el pilar de la construcción de los pueblos, del mantenimiento de sus gentes y de sus luchas en las guerras en defensa de la cristiandad. Todo narrado con muchos datos históricos e intrigas, por un harapiento mendigo que consiguió llegar a lo más alto, contado a otros peregrinos en su penitente camino a Compostela.
Precioso, maravilloso, me ha encantado, engancha desde el principio, y es más, me daba pena terminarlo. He aprendido mucho de esa época a la vez que me divertía leyendo esta pequeña obra de arte...recomendable 100%
Lo más destacable en esta magnífica novela, como en la mayor parte de la obra de Adalid, es que no se trata sólo de una sucesión de acontecimientos narrados con acierto. Hay un verdadero tratado de fondo, es decir, algo más... El conocimiento, la historia y la buena literatura se mezclan aquí de manera admirable. No es novela histórica en el sentido más elemental. Es buena narración y contenido, en la linea de Pamuk, Kadare, Mafoud... Es posiblemente el autor español que marcará una generación en la nueva novela española.
Comencé a leerlo porque me gustan las novelas de tinte histórico, y ésta en ese aspecto cumple dicha cualidad. Sin embargo, se me ha hecho sumamente tedioso leerlo, pues la historia avanza demasiado lenta. Lo he dejado a la mitad, lo retomaré para terminarlo pero sólo por desafío personal.
El Alma de la Ciudad se desarrolla en la Edad Media, el S. XII y toma como hilo conductor la narración en primera persona de Blasco Jiménez. mientras hace el Camino de Santiago.
Narra cómo es casi rescatado de la calle por don Bricio cuando niño, cómo es formado, cómo llega al poder y se beneficia de é, corrompiéndose...
Mientras, transcurre en la construcción de la ciudad, del sueño de don Bricio. Y este es uno de los aspectos que lleva a llamar a Ambrosía incluso Placencia.
La verdad es que ha sido un libro que me ha gustado bastante. No ya porque transcurra por el Camino de Santiago, pues apenas hace referencia al mismo. Sino que más bien me ha agradado por las referencias históricas reseñadas y por el cúmulo de anécdotas y sensaciones que le suceden a Blasco Jiménez y que narra en primera persona.
Me ha gustado mucho esta novela por el cúmulo de acontecimientos a lo largo de la vida de Blasco, sus reflexiones y sus motivaciones. Es como si fuera la historia de una búsqueda interior del protagonista Y que ello lo haya hecho en primera persona en lugar de la habitual tercera persona, me parece que hace mucho más amena la lectura.
Al menos esa ha sido mi sensación. De hecho, aunque es un libro largo, se lee muy bien, en poco tiempo y la sensación final, como en otras novelas de Sánchez Adalid es muy satisfactoria. Merece completamente la pena. Pero mi favorita sigue siendo Los milagros del vino.