Usamos cookies propias y de terceros con fines publicitarios, de sesión, analíticas y de redes sociales.
Cualquier acción que no sea su bloqueo, o la solicitud expresa del servicio vinculado a la cookie, implican el
consentimiento para su uso. Consulte nuestra
Política de privacidad
Buen libro histórico. Adalid es un fijo en este tipo de literatura y nunca defrauda.
Novela histórica cuya acción se sitúa en la ciudad de Mérida habitada por musulmanes, judíos y cristianos, todos ellos bajo el yugo de Córdoba y de su emir Abderraman. Un crisol de culturas, sus diferencias y similitudes, sus desafíos, en fin, una muy buena novela.
Relata de manera admirable la convivencia en la España del siglo IX entre diferentes culturas y religiones. En concreto centra la historia en Mérida y los conflictos que surgen entre cristianos, judíos y los diferentes grupos de seguidores del Islam. Lo cierto es que el desarrollo de la novela es muy ameno para el lector. Pero el final es decepcionante. Es más casi diría que no hay final, que no se cierra la novela.
Novela histórica, situada en unos tiempos poco conocidos, que me ha resultado muy interesante y entretenida, a la vez que me parece bien escrita y documentada.
Por poner una pega: la trama, la que trata de las relaciones entre Muhamad y Judit, me parece que carece de desenlace o éste es romo.
Me ha gustado la historia porque refleja lo que pasó en España durante el emirato, pero me ha parecido que le faltaba algo. No describe de forma detallada el ambiente y en la misma página pasan de estar en tranquilidad a que haya una revuelta. Pero, por otra parte, te entretiene porque la historia es dinámica.
Una novela excelentemente ambientada y recreada históricamente que peca de cierta falta de ritmo en su desarrollo y que dedica unos capítulos demasiado cortos en pro, quizás, de una cierta ligereza, pero que, por contra, confunden al lector en los saltos en los personajes protagonistas de cada uno de ellos. Sánchez Adalid es uno de mis escritores de novela histórica preferidos, pero ésta no es su mejor novela.
Novela que nos lleva a conocer mejor la Mérida del sigo IX. Me ha parecido un poco lenta.
El único interés de esta novela es asistir a los conflictos entre las distintas comunidades que habitan en Mérida durante el s. IX. Cristianos mozárabes, muladíes, judíos, árabes y bereberes rivalizan se unen o enfrentan con constantes desavenencias y desconfianzas durante el reinado de Abderramán II. Los personajes me han parecido muy simples y anacrónicos, así como los diálogos. Tampoco la trama me ha resultado interesante, ni siquiera las descripciones de la ciudad y alrededores. El castillo de Alange y sus baños, donde sucede buena parte dela acción se nos presentan imprecisos. Ni siquiera el final o el título parece que tienen sentido. Decepcionante.
Me ha parecido una novela muy buena, distinta y con cierta dosis de originalidad, dentro de lo que se encuentra en la novela histórica actual. Es buena y muy fácil de seguir. Engancha y hace desear seguir leyendo.
Tenía muchas expectativas con esta novela, y quizás por eso me ha decepcionado un poco. La trama no me ha llegado a atrapar en ningún momento. Sin embargo hay que destacar el rigor histórico y la forma en que se describe la relación entre musulmanes, judíos y cristianos en la Mérida de la reconquista.
Está bien pero me deja la sensación de que le falta algo a esta novela, pero no llego a saber el qué exactamente. Comparando con otras novelas históricas de este tema se queda algo superficial, aunque es una lectura agradable y bien contada.
Muy buen reflejo de la sociedad hispano-musulmana del siglo IX, con sus disputas, tensiones, alianzas... desde el punto de vista de las tres culturas que la habitaban: cristianos, musulmanes y judíos. Y buena descripción de la Mérida de la época.
Buen libro. Muchos diálogos y se lee relativamente rápido. Además, utiliza el estilo de Martin con Juego de tronos con capítulos muy cortos y trasladándote de un escenario a otro velozmente. Sin embargo, el principio en donde contextualiza todo, es quizás algo largo y el final se queda algo cojo con un capítulo resumen. No sé, me ha gustado, pero el sobresaliente no ha sido posible por el final.
Esta nueva novela de Sánchez Adalid te hace ir descubriendo la realidad de una ciudad en pleno siglo IX, con sus conflictos debidos a los diversos pobladores, pertenecientes a razas y religiones diferentes. En medio, una historia de amor bien lograda, sin estridencias ni melindres. Me sorprende lo bien que conoce el autor el Islam y el sentir del fiel musulmán. La novela se lee con placer y vas avanzando, con agilidad, en una trama que maneja individuos y colectividades con mucho acierto. Está muy bien escrita, con textos pulcros, comprensibles, didácticos y amenos a la vez. Es de agradecer en estos tiempos un estilo tan definido, perfecto y fiel al castellano puro, en términos, articulación, adjetivación, puntuación, etc. Magnífico libro.
Perfecta como novela, en todos los sentidos. Se lee muy bien y se agradece que no haya misterios ni cosas raras... Todo resulta real, creíble. Siendo tan interesante la historia de fondo, no se pierde ese cierto aire documental, como un paseo por la época. Como se dice en otras criticas, la ambientación es impecable. El autor va ganando y se consolida. Muy recomendable para los que están cansados de novela histórica empalagosa y repetitiva. Esto es diferente y la calidad en los textos de Adalid es indiscutible.