Resumen y sinópsis de El gallo de oro de Juan Rulfo
Creado originalmente con las expectativas de ser un guión cinematográfico, este «cuento» para unos, para otros una «novela corta», supera a la película que se rodó con el mismo nombre en 1964. Originalmente escrita en 1950, las primeras noticias de la obra llegaron a la prensa en octubre de 1956, en el contexto de la producción cinematográfica y reaparecieron en los años siguientes. En enero de 1959 se registró el texto (mecanografiado a partir del manuscrito de Rulfo) en una oficina para estos trámites.
Es como el resto de las obras de Rulfo, excelente, quizá la obra más sencilla de leer de este autor y también la menos conocida. Relata la vida de un hombre de pueblo que entre la desdicha logra la riqueza y bienestar y, como en el resto de las obras de Rulfo, tiene un desenlace lógico y realista aunque trágico.
Ha participado en esta ficha: peris
A la manera de Cervantes, Juan Rulfo creó una ¿novela? ejemplar. Novela corta o cuento largo, esta obra refleja el espíritu provincial latinoamericano. Antes de saber que existía el mundo de la literatura, la vi primero en televisión hace muchos años y con el nombre de La Caponera, en mi país. Hasta hace poco no supe que había sido basada en El gallo de oro.
Quizá no esté a la altura de El Llano en llamas o de la maravillosa Pedro Páramo, quizá no abunde en detalles y narre los hechos de una forma distinta o menos poética como en sus otras obras, pero es magistral.
Buen texto de Rulfo. A mi parecer bastante alejado (en cuanto calidad) de Pedro Páramo o el Llano en Llamas; sin embargo Rulfo posee un estilo atractivo que logra dibujar la vida rural mexicana como nadie
Creado originalmente con las expectativas de ser un guión cinematográfico, este cuento, para unos para otros una novela corta, supera a la película que se rodó con el mismo nombre en 1964. Es como el resto de las obras de Rulfo, excelente, quizá la obra más sencilla de leer de este autor y también la menos conocida. Relata la vida de un hombre de pueblo que entre la desdicha logra la riqueza y bienestar y como en el resto de las obras de Rulfo tiene un desenlace lógico y realista aunque trágico.