Biografía de Iris Murdoch
Trasladada a Londres de joven, estudió Historia Antigua y Filosofía en el Someville College de la Universidad de Oxford, haciendo estudios de postgrado en Filosofía en el Newnham College de la Universidad de Cambridge. Fue profesora en el St. Anne´s Collage de Oxford, y trabajó como funcionaria en el Ministerio de Hacienda. Publicó su primera novela en 1954. Obtuvo el Premio Booker en 1978 y fue nombrada Dama de la Orden del Imperio Británico.
Fue autora de libros filosóficos y sociales, obras de teatro y novelas, caracterizadas por la profundización en la moral de las personas.
Fotografía cortesía de Penguin Random House Grupo Editorial
¿De qué género es "El mar, el mar"? ¿Drama? ¿Comedia? ¿Novela negra? Lo es todos y ninguno. Es del género Iris Murdoch.
Conforme avanzaba en la novela, me iba hechizando la prosa de la escritora, la mente desquiciada y egoísta del narrador. Parecía que algo gordo, muy gordo iba a pasar...
Y sí, pasar pasan algunas cosas, pero me ha defraudado enormemente el tramo final de la novela, pues el desenlace de la trama central (la obsesión del protagonista por Hartley) se resuelve de forma destilada y anticlimática.
Podría haber sido una obra maestra, y se queda sólo en un libro "especial" y recomendable.
Lo mejor:
- El aura de misterio entorno al protagonista, la forma surrealista en que salen y entran los personajes, la descripción del entorno natural.
Lo peor:
- La falta de un esqueleto narrativo más elaborado, un final con más garra y moraleja.
El argumento de la novela nos lleva a serias reflexiones filosóficas sobre la moralidad de las personas y sus neurosis, y cómo una cosa se entrelaza con la otra. Al final, resulta que los aparentemente más débiles son los más fuertes. Los fuertes lo aparentan por el escudo defensivo con el que se protegen, pero cuando éste se rompe queda al descubierto su fragilidad. Me ha recordado un poco las novelas de Patricia Highsmith en las que la atmósfera se va cargando y va oprimiendo a los protagonistas hasta desembocar en una tragedia.
Me recomendaron el libro, me lo pusieron por las nubes y menuda decepción que me llevé. Conseguí terminarlo pensando que se iba a poner interesante aunque fuera a partir de la mitad, y eso que es un buen tocho, pero no. Nada de lo que me dijeron he encontrado yo en este libro. Decepcionante.
Edmund regresa al hogar familiar al morir su madre. Allí se reencuentra con la casa y el jardín de su infancia y su hermano Otto, su cuñada Isabel, su sobrina Flora, David (ayudante de Otto), la hermana de éste, Elsa y Maggie, la asistenta italiana
Tras el entierro comienza un autentico torbellino de enredos humanos que atrapan a Edmund y le obligan a quedarse. Se encuentra literalmente atrapado.El ambiente es opresivo, dificil de emular en su sordidez. Muy inquietante desde el comienzo del relato . Murdoch vuelve a demostrar que su visión de la condicion humana es insondable y retorcida y que todo siempre puede complicarse y agravarse hasta el paroxismo. Todo siempre dentro de cierta verosimilitud y credibilidad.
En esta novela se dan cita seis personajes, hombres y mujeres, todos relacionados entre si: hermanos, parejas casadas, colegas de trabajo o amigos. A lo largo de la novela todos ellos se involucran sentimental y sexualmente. Era imposible imaginar todas las combinaciones entre hombre y mujer, incluso entre hermanos,pero la autora lo consigue. El final no está forzado. Las sorpresas y los cambios de ritmo permiten seguir la historia hasta el final a pesar de que exige cierta atención.La descripción del ambiente londinense de la época es impecable.