Biografía de Arturo Barea
Escritor y periodista español, Arturo Barea es conocido por ser uno de los grandes cronistas de la Guerra Civil y del exilio desde el punto de vista republicano.Su obra, escrita casi en su totalidad desde su exilio en Londres, es La forja de un rebelde (1951), donde, de manera autobiográfica, da las claves de la España de la Guerra Civil. TVE llevó esta trilogía a la pequeña pantalla en una de las producciones más caras de la televisión en España.
Imprescindible. He disfrutado muchísimo con esta trilogía. La fotografía de la España de principios de siglo XX es magnífica y llena de vida. El autor toma claramente parte por el bando republicano, pero su relato no es revanchista ni está lleno de rencor, sino que utiliza un estilo sobrio y natural a la hora de describir las numerosas e increíbles situaciones que vivió. Lectura muy recomendable.
De las tres partes que constituyen esta obra, la primera, LA FORJA, me ha resultado muy interesante; también, aunque algo menos, la segunda que es LA LUCHA; y, en cambio, la tercera, LA LLAMA, me ha resultado pesada y tanto más cuanto más avanzaba en la lectura. Además, el estilo de esta última me ha parecido que se hacía más tosco y que las incorrecciones gramaticales aumentaban. En descargo de la propia obra he de decir que las tres partes las tengo en un solo volumen y que las he leído de una tacada: casi novecientas páginas de letra apretada; y que la lectura me ha coincidido con el "procés", que, preocupado y obsesionado como me tiene, ha acaparado mi interés en detrimento del libro.
Una trilogía autobiográfica imprescindible para entender el estilo de vida de la época de principios del siglo XX hasta la guerra civil. También explica muy bien las causas que contribuyeron a dicha guerra a través de las vivencias del autor. La obra se divide en tres partes: la infancia del escritor, la guerra de Marruecos en la que participó, y la guerra civil española. Muy recomendable.
Excelente obra sobre el exilio y el desarraigo y la tristeza y sordidez de la España postfranquista. Se han hecho muchos libros sobre el tema pero, aún así, vale la pena leerlo. Además, penetra indirectamente en otro tema espinoso, el de la toxicidad de ciertos vínculos familiares, asunto en el cual plantea dolorosas preguntas: ¿Qué sucede cuando uno se siente traicionado o maltratado por sus propios hijos? ¿es necesariamente culpa del o de los padres por no haber sabido educarles o quererlos adecuadamente, haber estado demasiado lejos o demasiado cerca, etc.?, ¿o es culpa de la sociedad en la que viven, de su propia genética, de su propia bondad o maldad, etc.?, ¿y los padres deben sentirse culpables de no querer a sus hijos en ciertos casos concretos, o están obligados a un amor incondicional? Claro está que esas preguntas también se pueden formular a la inversa. Muy interesante, sin duda.
Una obra muy interesante desde varios ángulos. Desde un punto de vista histórico es esencial para conocer la evolución de España a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, el interés y la calidad literaria de la trilogía es, desde mi punto de vista, bastante irregular. Excelente el primer tomo, titulado "La forja"; más flojos, pesados y reiterativos los dos siguientes.