Alberto Moravia

Otros nombres: Alberto Pincherle
País: Italia
Nacimiento: Roma, 28 de noviembre de 1907
Defunción: Roma, 26 de septiembre de 1990
Libros de Alberto Moravia
-
2009
-
1995
-
1993
-
1991
-
1985 (2002)
-
1984
-
Mil novecientos treinta y cuatro
1982
-
1975
-
1971
-
1962 (2007)
-
1960 (2008)
-
1957
-
1954 (2005)
-
1952
-
1947
-
1947 (2005)
-
1947 (2005)
-
1929 (2004)
Obra que retrata la vida en la montaña durante la época fascista italiana, siempre según las impresiones de una madre y su hija. Me ha resultado una historia bastante sosa, pues en muchos pasajes apenas sucede gran cosa. A excepción de los momentos bélicos, con las protagonistas luchando por sobrevivir (aquí se concentra lo mejor de la novela, con los diálogos entorno a los alemanes). Lástima que represente apenas un tercio de la novela.
Cruda historia sobre la vida de una prostituta romana, pero con un mensaje de esperanza al final. Es la vida de una joven que nos muestra un gran vacío interior, y cómo fracasa en su busca del amor verdadero. Las reflexiones de los sentimientos que va albergando al conocer diferentes hombres es ciertamente descorazonadora. No me acabó de llenar en gran parte de la obra, sólo cuando al final no hay tantos encuentros amorosos y más acción (debido curiosamente a la problemática fascista de la época) se me hizo más entretenido.
Me atrapó de principio a fin, muy conmovedor. Me transmitió completamente el sufrimiento y vivencias desgraciadas de los refugiados italianos durante la segunda guerra mundial. Descripción muy clara, armoniosa, lectura muy llevadera. Destaco el talento del autor para narrar esta novela en primera persona siendo que está protagonizada por dos mujeres! Con este libro me sucedió, lo que me pasa con muy pocos: impactó a fondo mis sentimientos, me dejó pensando en él y recordando detalles aún varios días después de haberlo terminado. Muy satisfecha, súper recomendable, un librazo.
Quizá en su momento este libro sería interesante, pero hoy en día la historia que cuenta me parece un poco sosa, muy trillada y desgastada.
Escrita a mediados del siglo XX, tiende más al XIX que al XXI. Moravia, en su empeño existencialista, pretende un tratado acerca del desprecio sobre unas ideas absurdas polo banales y unas reflexiones repetitivas hasta la saciedad. Las frágiles relaciones causa-efecto, los diálogos encorsetados, algunos momentos realmente lamentables y un final indigno terminan por configurar un conjunto que es, permítaseme la licencia, un auténtico desprecio para la literatura universal.