Literatura española... adaptada (II)
Después de hablar de Berlanga y Azcona, de Fernán Gómez y Bardem, y por supuesto de Buñuel, debemos hablar de otros grandes cineastas españoles y de las adaptaciones que hicieron de obras literarias. Y es casi imposible no empezar por Los santos inocentes (1984), una obra maestra del cine mundial dirigida por Mario Camus a partir de la novela homónima de Miguel Delibes. No es gratuito denominarla obra maestra: es sin duda una de las cumbres del cine…
Al cabo de 20 años del suicidio de su hermana, la protagonista se reencuentra con la profesora que mejor conocía a la malograda suicida y los motivos que le condujeron a ello.
La historia es buena, pero la autora la ha desarrollado de tal forma que resulta aburrida y repetitiva.
El libro está ambientado en la Andalucía de la década de los cincuenta. Narra las desafortunadas vivencias de una niña que tiene que irse a vivir con su tía porque su madre ha fallecido. La tía es una mujer adusta y amargada que no le hace pasar muy buenos momentos a la niña. Pese a ser una historia muy triste y angustiosa, me ha gustado mucho como está escrito. Además es muy corto y se lee de una sentada.
A causa de un suceso muy desagradable acaecido durante una nochevieja, la vida de unos jóvenes va a verse trastocada irremediablemente. Historia entretenida, aunque los personajes son bastante planos.
Thriller psicológico muy bien narrado. Atmósfera asfixiante y agobiante. Hay momentos en los que se hace un poco aburrido porque la historia parece que no avanza, pero en general es un libro bueno.
Es un libro interesante, sobre todo por su historia.
El único pero que yo le veo es que tiene un comienzo que te atrapa desde la primera pagina, pero va decreciendo su ritmo y a veces incide sobre la misma cuestión una y otra vez.
Aun así me gusto bastante.