Resumen y sinopsis de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra
"En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón de las más noches, duelos y quebrantos los sábados lentejas, los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda..." Con estas palabras archiconocidas mundialmente inicia sus aventuras una de nuestras obras cumbre de la literatura universal, editada en multitud de ocasiones, adaptada en innumerables representaciones teatrales de todo orden y versiones cinematográficas y traducida a todas las lenguas cultas del mundo.
Formado por:
Ha participado en esta ficha: w0lf
"Caballero andante soy, y no de aquellos de cuyos nombres jamás la Fama se acordó para eternizarlos en su memoria, sino de aquellos que, a despecho y pesar de la mesma envidia, y de cuantos magos crió Persia, bracmanes la India, ginosofistas la Etiopía, han de poner su nombre en el templo de la inmortalidad, para que sirva de ejemplo y dechado en los venideros siglos, donde los caballeros andantes vean los pasos que han de seguir si quisieren llegar a la cumbre y alteza honrosa de las armas."
Clásico de clásicos de la literatura universal, presenta las aventuras de un hidalgo manchego, Alonso Quijano el Bueno, aficionado a los libros de caballerías de antaño: "Los cuatro de Amadís de Gaula", "Don Olivante de Laura", "El caballero Platir", "Don Belianis", "Palmerín de Inglaterra", "Historia del famoso caballero Tirante el Blanco", entre otros, a un punto tal que las asume como historias reales y emprende un camino propio para convertirse en un caballero dispuesto a resolver entuertos y honrar el amor que idealiza en Aldonza Lorenzo, moza vecina de su comarca de origen, a quien llama Dulcinea del Toboso, "nombre músico y peregrino y significativo".
En compañía de Sancho Panza, "hombre de bien, pero de muy poca sal en la mollera", emprende viajes a comarcas vecinas en las que muchas veces se evidencia un humorismo que envuelve cada acción y encuentro, haciendo que los lances resulten peculiares y diferentes de la formalidad de una aventura tradicional caballeresca, lo cual forma parte del secreto de la vigencia narrativa de la obra: el estilo paródico y de sátira del género caballeresco, que incluye la condición misma del protagonista, a pesar del "título" que ostenta.
Obra transgresora en su época, de ruptura con una tradición literaria medieval que causó no pocas polémicas con el autor, quien a su vez respondió a sus "haters" (como el imitador anónimo Alonso Fernández de Avellaneda) en defensa de una propuesta que complementó, afortunadamente, con una segunda parte que cerró de gran manera la vida aventurera de un personaje inmortal, a quien la experiencia de sus correrías le llevó de un idealismo puro a una realidad menos tragicómica y matizada por las dificultades vividas en carne propia.
Muchos personajes se pasean por sus páginas: Don Quijote, su ama de llaves y su sobrina Antonia, Sancho Panza y su mujer Juana (Teresa), el "narrador" Cide Hamete Benengeli, el Cura y el Barbero, la desdichada pastora Marcela, el errante andaluz Cardenio, Ginés de Pasamonte, la "princesa Micomicona", el importante y clave Sansón Carrasco, el salteador Roque Guinart, la desventurada Claudia Jerónima, entre otros.
Narrativa densa que requiere paciencia, con una espontaneidad en los diálogos y situaciones que le dan naturalidad al relato, y una jerga literaria característica del contexto y de no siempre fácil comprensión.
Libro cumbre, referente fundamental de las letras, y con una vigencia imperecedera dentro de la cultura popular y la historia de la literatura.
Mi libro favorito. Cada noche leía un capítulo, y me dormía riendo. Salvo un par de capítulos, la novela es una sucesión de una genialidad tras otra, cargada con profundas reflexiones sobre las más variadas temáticas. Es una obra que nos hace reflexionar sobre el idealismo, la imaginación, la amistad, y cómo el hecho de que, aún cuando nuestros ideales fracasan, nos terminan constituyendo en las personas que somos.
Con toda razón llamada obra maestra de la literatura universal. Presenta un solo problema, está escrita en castellano antiguo y al inicio se hace dificil de leer y para entender algunos fragmentos hay que revisar las notas aclaratorias que son más que numerosas. Después que te acostumbras al estilo todo fluye más fácil. La primera parte más espontánea y humorística, la segunda más trabajada lo que demuestra la madurez del autor.
¿Qué se puede decir del Quijote? Es un libro para leérselo varias veces en la vida, contiene muchas enseñanzas sobre la condición humana. Espectaculares los diálogos entre caballero y escudero, qué pareja tan perfecta. El personaje del Quijote todo un filósofo, con una cultura vastísima que por supuesto es la de Cervantes. Mi personaje preferido de la literatura. Me quedo con la descripción que de él hiciera Don Diego de Miranda:
"- No sé lo que te diga hijo- respondió Don Diego- solo te sabré decir que lo he visto hacer cosas del mayor loco del mundo y decir razones tan discretas, que borran y deshacen sus hechos; háblale tú y toma el pulso a lo que sabe, y pues eres discreto, juzga de su discreción o tontería lo que más puesto en razón estuviere, aunque, para decir verdad, antes lo tengo por loco que por cuerdo.
En todo este tiempo no había hablado palabra Don Diego de Miranda, solo atento a mirar y a notar los hechos y palabras de Don Quijote, pareciéndole que era un cuerdo loco y un loco que tiraba a cuerdo. No había aún llegado a su noticia la primera parte de su historia, que si la hubiera leído cesara la admiración en que lo ponían sus hechos y palabras, pues ya supiera el género de su locura; pero como no lo sabia, ya le tenía por cuerdo y ya por loco, porque lo que hablaba era concertado, elegante y bien dicho, y lo que hacía, disparatado, temerario y tonto."
Su lectura cambia la vida. De allí al quijotismo hay solo un pequeño paso.
Obra maestra.
Una obra magistral de la literatura universal, lectura obligatoria. Hay una diferencia de ritmo y contenido entre la primera y la segunda parte que puede ser un poco desconcertante. Sin embargo, vale la pena leerlo y releerlo, pues es un libro que enseña.
Nunca imaginé que un libro escrito hace siglos pudiese ser tan cercano. Plantea problemáticas y escenas que hoy día siguen siendo comunes en este país.
Está narrado de una forma excelente.
Lo que más me ha gustado, sin duda, ha sido el hecho de recoger tanta crítica en un libro que bien podría ser simplemente un libro de aventuras si no se sabe leer entre líneas.
Para mi humilde opinión una gran primera parte pero quizás una segunda parte excesivamente imaginativa, aunque para su época tiene gran mérito.
Creo que para alguien que disfruta con la lectura, el Quijote es una obra obligada. Luego gustará más o menos, pero tiene que estar dentro del currículo de un lector.
Qué decir del Quijote, pues que la primera vez que lo leí, obligado por el maestro de turno en la escuela, me pareció peor que estar arrodillada cara a la pared y con el libro sosteniendo... la segunda, o la tercera vez, me resultó entendible y me solacé en sus páginas.