Resumen y sinopsis de Desgracia de J. M. Coetzee
A los cincuenta y dos años, David Lurie tiene poco de lo que enorgullecerse. Con dos divorcios a sus espaldas, apaciguar el deseo es su única aspiración; sus clases en la universidad son un mero trámite para él y para los estudiantes. Cuando se destapa su relación con una alumna, David, en un acto de soberbia, preferirá renunciar a su puesto antes que disculparse en público. Rechazado por todos, abandona Ciudad del Cabo y va a visitar la granja de su hija Lucy. Allí, en una sociedad donde los códigos de comportamiento, sean de blancos o de negros, han cambiado; donde el idioma es una herramienta viciada que no sirve a este mundo naciente, David verá hacerse añicos todas sus creencias en una tarde de violencia implacable. Una historia profunda, extraordinaria, que por momentos atenaza el corazón, y es siempre, hasta el final, subyugante: Desgracia, que obtuvo el prestigioso premio Booker, no dejará indiferente al lector.
Han participado en esta ficha: Emilio18 ERB_Lector
Novela muy bien escrita. Con una temática intensa y dura.
Bastante recomendable.
Desgracia es un producto típico de un país donde el machismo y el racismo siguen campando a sus anchas. Lo increíble es que, en otras partes del mundo, se considere que esta novela es una "obra maestra" contemporánea. Sinceramente, creo que los críticos ven argumentos grandilocuentes, personajes con valores y una estética innovadora donde no hay nada más que estupidez, misoginia disfrazada de amor y un poco de literatura.
J.M. Coetzee y yo ya nos hemos cruzado alguna vez. Y debo decir que, tras solo leer dos novelas suyas, ya empiezo a advertir el patrón. Pero quiero se justa con él. Como escritor me parece bueno. Posee un estilo de escritura enrevesado, ampuloso y con un ejecución magnífica. Para conseguirlo usa una prosa rica aunque lenta y un poco pesada, pero con un desarrollo aceptable, un lenguaje sofisticado y difícil de seguir en ocasiones y unas descripciones normalitas. ¡¡¡Y eso que se supone que estamos en África!!! Y ahora vamos al meollo de la cuestión, los personajes. Si bien es cierto que su construcción es magnífica, bien detallada y aprecias una palpable evolución, Coetzee es el único escritor que conozco capaz de crear personajes intrínsicamente estúpidos, luchadores de causas perdidas y mártires de sacrificios inútiles. David Lurie no es un excepción. Es solo un viejo verde tratando de eludir las consecuencias con palabrería barata sobre el arrepentimiento y la libertad. Resulta irritantemente idealista.
Desgracia nos narra una historia sobre... no sé muy bien sobre qué exactamente. Y es que no te queda nada claro el sentido final que presenta esta historia. Lo entenderéis mejor en la sinopsis, espero. David Lurie es profesor en la Universidad en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, cuando tiene una aventura con una de sus alumnas, Melanie Isaacs. Lo que solo iba a ser sexo ocasional escala a una historia de acoso por parte del profesor que estalla en un escándalo que le cuesta el trabajo a Lurie. Es cuando decide irse al norte a visitar a su hija Lucy que vive sola en una granja. La vida en el campo es muy diferente, pero consigue adaptarse más o menos bien. Y entonces es cuando la desgracia cae sobre ellos. Un trágico suceso que cambiará para siempre la vida del protagonista y su familia. Y hasta aquí puedo contar. No hay nada más que pueda aportaros para esclarecer la lectura. Y tampoco esperéis alguna lección o gran reflexión filosófica. El final es tan absurdo como el principio.
En suma, Desgracia es una lectura aburrida que no merece la pena. Sigo pensando que toda la trama es una machistada histórica. David es increíblemente tajante y condescendiente con sus juicios de valor y muy poco tolerante con los de los demás. Sus opiniones sobre las mujeres son simplemente asquerosas. Pero eso parece ser el estándar en los personajes de este escritor. Me pregunto si esa será la opinión real del autor. De ser así, la única desgracia posible es pensar como él.
Novela dura.
Reflejo de una sociedad deshumanizada en Sudáfrica post apartheid.
David Lurie, un antihéroe al que no coges afecto por su forma de ser y tratar a la gente, pasa de tener una vida respetable y envidiable a caer en una desgracia absoluta.
Gran estilo escribiendo de Coetze. Escribe muy bien.
Ganador del Nobel 2003.
"Llama a tus perros, venga llama a tus perros.
Ah, ¿que no hay perros?
Pues vamos a enseñarte cómo son los perros"
7/10
No me gustan sus temáticas. Y es poco creíble la reacción del padre de la chica en el capítulo 19, Ningún padre daría pormenores de la vida de su hija a sabiendas que el acosador fue denunciado por ella, independientemente que él se haya declarado culpable.
Sin llegar a ser una gran novela, creo que es recomendable. Una historia realista, dura en ocasiones y que no te deja indiferente. Escrita con un estilo directo que hace cómoda la lectura.
Novela con mucho potencial pero que no termina de explotar... me dejo a medias. Primera que leía de Coetzee.
Novela dura donde se refleja la vida en Sudáfrica, sobre todo en el mundo rural. Historia donde además de tocar temas delicados en la figura de David, relación profesor-alumna, aparece la difícil convivencia fuera de las ciudades de los africanos con los colonos blancos. Muy recomendable y mi único pero está en los capítulos donde desarrolla la ópera, que no me dicen nada.
Poco más que añadir a los muchos y buenos comentarios ya efectuados respecto a ésta novela un poco triste pero real como la vida misma...
Historia que me pareció un tanto irregular, tiene muy buenos momentos, y en ocasiones hasta te engancha pero hay mucha paja, desde mi punto de vista.
Un buen retrato de la crisis de los cincuenta de un hombre culto, profesor universitario, de buena posición, con aspiraciones artísticas. Una aventura con una alumna desencadena una serie de circunstancias que le destrozan la vida. Muy bien escrito y fácil de leer. Lo que no entiendo bien es las páginas que dedica a explicarnos la trama de la ópera.