Resumen y sinópsis de Wakefield de Nathaniel Hawthorne
«Recuerdo haber leído en algún viejo periódico o en alguna revista antigua una crónica que, relatada como si fuera real, contaba la historia de un hombre, de nombre Wakefield, que decidió marcharse a vivir lejos de su mujer una temporada larga...»Así comienza este relato, que Borges señaló como el más grande y perfecto artilugio narrativo de la historia, antecesor directo de los relatos de Melville y Franz Kafka. Wakefield es un hombre sosegado, vanidoso, egoísta, propenso a crear misterios pueriles. Un día dice a su mujer que va a emprender un viaje de negocios y que regresará en dos días...
Ana Juan, Premio Nacional de Ilustración 2010, ha realizado un impresionante trabajo gráfico que hace aún más atractivo este relato de culto.
Hay cuentos que perduran en la memoria (varios de Poe, Borges, Quiroga, "Bola de sebo" de Maupassant, "La metamorfosis" de Kafka y muchos más), y dentro de ellos la mayoría lo son por lo extraño del argumento. Wakefield es uno de ellos, y no me extiendo para no darle pistas al futuro lector.
Maravilloso relato que me permitió conocer a uno de esos personajes que quedan en la memoria, junto a Bartleby, Mendel el de los libros o Funes el memorioso. Parece que Wakefield se siente más vivo contemplando su propia ausencia.
Wakefield es un relato hermoso, en cuanto a la temática que trata y su abordaje, pero también recuerdo que me resultó angustiante la situación, ya que el alejamiento que toma Wakefield de su familia es una elección caprichosa y muy dura por cierto, destinada a comprobar la fragilidad de nuestra condición humana. Lo leí hace tiempo, años, pero es un cuento que no se olvida con facilidad.
Todos los cuentos de Hawthorne me han gustado.