Resumen y sinopsis de El río de Ana María Matute
Libro autobiográfico de recuperación de la niñez, encarnada en el paraíso rural de Mansilla de la Sierra.
Este libro es un recuerdo. Por medio de sus páginas, el protagonista nos describe cómo fue el mundo en el que vivió cuando era un niño, ahora anegado por una presa. Página a página, valiéndose de capítulos que son más bien retazos de un pasado que no volverá nunca, el narrador nos introduce en un universo de juegos, travesuras y chiquilladas, en un lugar donde los ojos de un niño lo son todo y donde todo a ellos se abre. Un universo, en resumen, tan sincero e inocente que desgrana todo lo que le rodea con tanta crudeza como simpatía.
Un gran libro a tener en cuenta. Y en nuestros corazones.
Ha participado en esta ficha: yiyolon
"Huye también la vida como una desbandada, como un súbito batir de alas hacia arriba. No importa la edad. Aquel hombre o aquella mujer siguen hablando, comiendo, mirando hacia las cosas y los seres. Van y vienen a sus negocios, a sus intereses, a sus historias viejas, sus murmuraciones, sus cuentas, su tristeza. Pero la vida ya no está en ellos, la vida ha levantado el vuelo irreal, reprimido, sordo. El hombre o la mujer quedan como clavados en el suelo, solos: como un árbol desnudo al borde del invierno, al filo de la indefinida noche. Ellos pueden ignorarlo, pero no quien los mire y oiga. Acaso sigan buscando -como nosotros de niños- el eco de sus voces en los barrancos, en los cauces de los ríos, entre las vertientes. La huida definitiva se sabrá irremediablemente. En el aire, en las palabras, en las mismas sílabas sin sentido. Y no cuenta entonces ni la juventud ni la esperanza."
Un conjunto de viñetas que traen al presente aquellos años de infancia y juventud donde se quedaron grabados instantes, lugares, espacios y vivencias, ahora cubiertos por un manto de tiempo simbolizado en un río cuyas aguas profundas contienen recuerdos que cobran un valor nostálgico, mezcla de crudeza e indiferencia, de un sentido de libertad momentánea, de tradiciones laborales que poco a poco van perdiendo importancia, la convivencia con la naturaleza que muchas veces pasa desapercibida a nuestros ojos, el "don" de la mentira, el redescubrir y rememorar algunos placeres como las excursiones montañeras o la simple vista hacia el cielo (eso hoy significa una cosa pero antaño era diferente), la vida de un perrito mestizo, la muerte prematura de algún niño, la "trinidad sagrada" de la vida del campesinado, el venerado "Chocolate de los Padres de Valvanera", entre otros detalles memorísticos, narrados con un lenguaje efectivo, evocador y con trazas sentimentales de gran mérito por parte de la autora.
Es una narración sobre uno de aquellos pueblos anegados durante el franquismo. Es un libro del recuerdo de la vida anterior, recuerdo de infancias y juventudes. Recomendable.