Resumen y sinopsis de El salvaje de Horacio Quiroga
Superada la etapa de aprendizaje del modernismo y de Edgar Alan Poe, la obra de Horacio Quiroga (1878-1937) alcanzó su plena madurez creadora con "El salvaje", recopilación de cuentos que consolidó definitivamente su fama como narrador. Publicado en 1920, el volumen reúne quince relatos ambientados en distintos escenarios y que añaden a las obsesiones habituales del gran escritor uruguayo (la lucha del hombre contra la naturaleza, la alucinación y la locura) temas precursores de la "ciencia ficción" y una apasionada condena de la guerra. Junto a algunos magníficos estudios psicológicos, la densidad dramática de otros argumentos se corresponde con la intensidad de la experiencia de sus personajes. La pasión (el amor y la violencia del rencor suscitado por la humillación) trasciende las fronteras de la normalidad en un clima generalmente hostil, avasallador, donde la tenacidad del hombre y la vida de esfuerzo continuado sucumben frente a la ironía del destino, la fatalidad o la muerte.
Han participado en esta ficha: brussell yiyolon
Los cuentos de Quiroga son maravillosos. Reflejan la lucha del hombre contra la naturaleza trastocando los valores de ambos universos. Así, el animal que habla se muestra más humano que el mismo hombre. Hay un determinismo palpable en las obras de Quiroga: el medio influye de forma decisiva en el hombre. Sin embargo, sus relatos de locura y amor están unos escalones por debajo de sus trabajos fantásticos.
Poemas sencillos. Sin ningún recuerdo especial.
Un buen conjunto de cuentos de Horacio Quiroga, desde la descripción de personajes singulares ("Los cazadores de ratas", "Los inmigrantes"), hasta cuentos de amor ("Cuento para novios", "Un idilio).